En Colombia, el deficit habitacional asciende al 31% de los hogares, evidenciando una necesidad latente de vivienda asequible, segura, y ambientalmente sustentable. Asi mismo, esta demanda se debe enmarcar en el desarrollo sostenible de la region, considerando el impacto ambiental que posee el sector de la construccion.
Una de las propuestas para atender esta necesidad es el uso de biomateriales en la construccion de vivienda, como la madera y el bambu. Los biomateriales poseen la propiedad de capturar CO2, y los elementos destinados para su uso estructural poseen propiedades mecanicas de gran interes. Estos elementos, denominados Productos de Ingenieria en Madera (PIM) involucran productos fabricados a partir de piezas de madera aserrada, chapas, particulas o fibras de madera, uniformizando las propiedades mecanicas y geometricas entre elementos similares.
Entre los PIM se resalta la Madera Contrachapada (Cros-Laminated Timber, CLT), el cual consiste en un panel solido de capas de madera, variando entre tres, cinco o siete, apiladas alternando de forma contrapuesta la direccion de las fibras, unidas y prensadas en un panel solido y recto. De acuerdo con la normatividad internacional, la fabricacion de la madera para CLT se limita a especies originarias de paises norteamericanos y europeos, llamando la atencion de diferentes investigadores alrededor del mundo los cuales buscan ampliar las posibles especies para la fabricacion de estos paneles.
De esta forma se introducen los contrachapados de bambu y maderas blandas (CLBT), siendo atractivos al combinar las propiedades de los dos materiales constituyentes. Ademas, las maderas blandas y el bambu se encuentran en diversos paises en via de desarrollo, como Colombia, posibilitando la fabricacion de estos paneles con materiales locales.
Por tal motivo, se presenta esta investigacion, que busca analizar experimental y numericamente el comportamiento de un panel contrachapado de maderas reforestadas y bambu-guadua laminado, producidos localmente en Colombia, para usarlo como muro estructural en viviendas, en conjunto con una metodologia transmedia que pretende difundir los hallazgos de la investigacion, incentivando la apropiacion social del conocimiento generado.
El trabajo se plantea en tres grandes fases: En la primera fase se propone realizar ensayos experimentales de los materiales constituyentes y del comportamiento del panel compuesto bajo cargas horizontales, en los laboratorios de estructuras de la UNAL y la UDFJC. En la segunda fase se busca simular los paneles ensayados por medio del metodo de los elementos finitos con el fin de evaluar estados de esfuerzos y analizar con mayor profundidad el desempeno del panel, en un trabajo colaborativo entre la UNAL y la UDFJC. Finalmente, en la tercera fase se plantea el desarrollo de una estrategia comunicativa analogo-digital de este sistema con la comunidad potencialmente beneficiaria, favoreciendo la apropiacion social del conocimiento, empleando recursos didacticos articulados con el concepto de Design Thinking, liderado por la Unicolmayor.
Con esta propuesta, se busca presentar un aporte a habitats sostenibles mediante una alternativa de vivienda segura, asequible, y construida con mano de obra y recursos locales, alineada con la apuesta de construccion sostenible que se esta impulsando globalmente. |