Los fitoplasmas (Acholeplasmatales: Mollicutes) son bacterias patógenas obligadas del floema de plantas y de la hemolinfa de sus insectos vectores. Los fitoplasmas se asocian a enfermedades de desequilibrio en los reguladores del crecimiento de las plantas como la escoba de bruja, elongación de entrenudos, enanismo, filodia y virescencia lo que afecta la arquitectura y fisiología de las plantas. En el mundo, la afectación generada por la transmisión de fitoplasmas por medio de sus insectos vectores es preocupante y crítico, por las pérdidas económicas en cultivos agrícolas y disminución de servicios ecosistémicos, particularmente de plantas nativas. En Colombia, el trabajo colaborativo entre la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha permitido el reconocimiento y registro de dos vectores de fitoplasmas a partir de infección experimental y detección de los patógenos en poblaciones naturales: Amplicephalus funzaensis Linnavuori, 1968 y Exitianus atratus Linnavuori, 1959, ambos Hemiptera: Cicadellidae. Las dos especies son abundantes y cumplen su ciclo de vida en pasto kikuyo y son capaces de transmitir Candidatus Phytoplasma asteris (grupo 16SrI) y Ca. P. fraxini (grupo 16SrVII) a fríjol y papa; además de haber sido recolectadas en árboles nativos endémicos como el roble andino Quercus humboldtii Bonpl. Amplicephalus funzaensis y E. atratus se registran en cinco y nueve departamentos de Colombia, respectivamente. Sin embargo, su distribución geográfica puede ser más amplia debido a que el pasto kikuyo presenta un rango altitudinal entre los 1.500 2.800 m.s.n.m., y solo hay registro de infección por fitoplasmas en poblaciones de Bogotá y Cajicá, Cundinamarca.
El conocimiento de la biología y ecología de las poblaciones de estos vectores permitirá contribuir, no sólo al mejor entendimiento del patosistema, sino también a identificar riesgos de afectación por fitoplasmas en otros ambientes ecológicos, lo que permitirá orientar y definir estrategias para la vigilancia y manejo fitosanitario en cultivos, especies forestales de interés, particularmente especies nativas endémicas con servicios ecosistémicos de interés para conservación y en escenarios de cambio climático. El presente proyecto busca ampliar el conocimiento sobre la ecología, infección por fitoplasmas y distribución geográfica de A. funzaensis y E. atratus en un gradiente altitudinal que constituye un corredor de movilización de cultivos desde Bogotá hacia otras zonas del país y viceversa. Además, en experimentos de capacidad de dispersión se espera aportar al entendimiento del riesgo epidemiológico asociado con fitoplasmas. |