Los miembros de la familia Parvoviridae son virus no envueltos, con cápside icosaédrica y genoma lineal de DNA de cadena sencilla. Esta familia contiene tres subfamilias: Desnovirinae, Hamaparvovirinae y Parvovirinae. En las dos primeras se encuentran virus que infectan animales invertebrados y en la última los virus que infectan vertebrados; la subfamilia Parvovirinae se divide a su vez en 11 géneros. Los parvovirus (PVs) tienen la capacidad de infectar un amplio rango de especies animales. En medicina veterinaria hay PVs de gran relevancia, por ejemplo, el virus de la Panleucopenia Felina (FPV), el Parvovirus Canino (CPV-2) y el Parvovirus Porcino 1 (PPV1). En la población porcina, hasta la fecha, se han descrito ocho especies de parvovirus porcinos (PPVs) (PPV1 al PPV 8) que se distribuyen dentro de diferentes subfamilias y géneros virales, dentro de este grupo los PPV2 al PPV8 se denominan como los nuevos PPVs (nPPVs). Si bien, se conoce la secuencia completa del genoma de los ocho NPPVs, aún es una incógnita si ocasionan o favorecen la presentación de enfermedades. El PPV1 ha estado circulando desde 1960 y es un agente primario del SMEDI, que causa mortinatos, momificaciones, muerte embrionaria e infertilidad. El PPV2 fue reportado en 2001 y ha sido propuesto como un posible patógeno primario del complejo respiratorio porcino (PRDC). Los PPV3 al PPV8 no tienen una patogénesis definida y su participación ocasionando enfermedad es discutida; esto último se sustenta porque ellos han sido detectados en diferentes tipos muestras y tejidos provenientes de cerdos con síntomas clínicos, siendo un denominador común para todos los nPPVs la concurrencia con síntomas respiratorios. Otros hechos que han impedido determinar si los nPPVs son patógenos o no, es que ninguno de ellos ha sido aislado hasta la fecha, limitando los ensayos de patogénesis tanto in vitro como in vivo. Nuestro grupo de investigación (CI3V) es referencia mundial en cuanto a la investigación de nPPVs, realizando aportes importantes determinando causalidad de estos agentes, principalmente a nivel del efecto sobre el fallo reproductivo porcino. Estudios realizados sobre la población de cerdas de reemplazo en 40 granjas de Colombia demostraron una amplia circulación de estos virus, llevando la pregunta sobre el origen de ellos mismos en esta población. En búsqueda de esta respuesta se plantea la presente investigación donde se pretende evaluar los nPPVs en el ciclo de crecimiento de las cerdas de reemplazo hasta justo antes de comenzar su vida reproductiva. El aporte de esta investigación es importante ya no existen publicaciones hasta la fecha donde establezca el origen de estos virus en la población objeto de estudio y su posible efecto sobre la actividad productiva de los reemplazos ya sea en mono-infección o en co-infeccion con PRRSV y PCV2. |