El Centro de Pensamiento Crítico de Política, Ambiente, y Sociedad se crea con el fin de aportar a soluciones reales de problemáticas públicas, retos comunitarios, y desafíos territoriales, que mejoren la calidad de vida y las capacidades de transformación de diversos actores sociales, a través de la implementación de procesos de innovación teórica, metodológica, y técnica, que partan de los saberes colaborativos de grupos interdisciplinarios y comunitarios. Para esto, plantea cuatro líneas de acción:
a) Políticas públicas, participación, democracia y ciudadanía
b) Ordenamiento del territorio y sostenibilidad ambiental
c) Memoria histórica y construcción de paz territorial
d) Economías sociales, solidarias y populares.
En el marco de esta convocatoria, y como punto de inicio para su creación, el centro de pensamiento crítico abordará las limitaciones de la gobernanza y la participación para la acción climática; problema que se relaciona de manera directa con las primeras dos líneas de acción. Los modelos de gobernanza, especialmente aquellos que emergen desde lo global hacia lo local como el climático, enfrentan grandes dificultades frente a su operativización y su articulación en lo local y terminan generando problemas como la desarticulación de los múltiples instrumentos de planeación y gestión pública, y el bajo o nulo reconocimiento de estrategias y modelos de gestión comunitarios y populares con largas trayectorias.
Aportar y trabajar para la incidencia en este tema está en línea con múltiples agendas y escenarios de diferentes niveles. A nivel internacional se articula con múltiples ODS, especialmente el objetivo 13 de acción por el clima, y a tratados como el Acuerdo de Escazú. Mientras que a nivel nacional aporta a la implementación del plan de desarrollo, la Ley 1931/18 que establece directrices para la gestión del cambio climático, la Política Nacional de Cambio Climático, y los compromisos adquiridos por el país en la Contribución Determinada a Nivel Nacional en el marco del acuerdo climático de París. En el contexto regional, responde a lineamientos estratégicos que se plantean en el Plan Integral de Cambio Climático de Antioquia, y en el documento BIO 2030 a nivel metropolitano. Mientras que a nivel distrital y local se trata de una problemática de alta relevancia si se considera la emergencia climática declarada en 2022, el Plan de Acción Climática para Medellín, y el proyecto de acuerdo local 008 por medio del cual se adoptan las estrategias para la Acción Climática Incluyente en la Comuna 8 -Villa Hermosa-
El centro de pensamiento crítico se enmarca en comprender y analizar los retos alrededor de sus cuatro líneas de acción, así como los nodos y lugares de encuentro fomentando un enfoque de trabajo colaborativo que involucre a la academia, las autoridades, la sociedad civil y otros actores relevantes, de manera que la interacción investigación, política, y sociedad se consolide como eje fundamental de su quehacer. Además, busca abordar elementos de la geografía territorial para entender procesos como el riesgo frente al cambio climático; y elementos de la política territorial para analizar conflictos frente al acceso y uso comunitario de recursos, y el ordenamiento alrededor del agua, que permitan entender cómo se configuran redes de gobernanza climática locales e institucionales desarticuladas.
En relación específicamente con la gobernanza climática en Medellín, se pretende desarrollar y promover procesos de incidencia, participación, y evaluación, para superar limitaciones identificadas, articular estrategias locales con la administración, y contar con instrumentos para el seguimiento continuo. En particular para incidir en procesos como la actualización del POT, el plan de desarrollo, y los planes de desarrollo local. |