Si bien es posible determinar la naturaleza de los riesgos climáticos y el momento en que la comunidad se ve expuesta a ellos basándose en las estadísticas climáticas de una zona, la verdadera vulnerabilidad de una comunidad depende de los estudios del clima local y de la capacidad de éstos para prever eventos extremos futuros (Howard 1980). Por tal motivo el análisis, cuantificación y descripción de los flujos de almacenamiento de agua en todas las fases componentes del ciclo hidrológico de las distintas cuencas vertientes, es una prioridad investigativa de para la hidrometeorología colombiana (Mesa 1993). Una de estas cuencas es la Cuenca Colombiana del Orinoco Colombiano (CCO), ubicada en la extensa llanura oriental del territorio nacional. La COC está bañada por los ríos que nacen en la Cordillera Oriental y que desembocan en el río Orinoco, que en su margen izquierda baña al suelo colombiano y sirve como límite con la República Bolivarian de Venezuela. Esta región está caracterizada por el creciente aunmento de las distintas actividades socioeconómicas de agricultura y ganadería, las cuales requieren ser soportadas con información hidrometeorológica a mediano y largo plazo, por lo que el conocimiento sobre los procesos atmosféricos y el clima son de gran importancia para el desarrollo de la región. Una de las formas para mejorar el conocimiento sobre el tiempo atmosférico y el clima en esta área es mediante el mejoramiento en la calidad y cantidad de observaciones y mediciones en concordancia con los esfuerzos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM 2008). Además de esto, es necesario generar información de alta consistencia, a través de simulaciones con modelos físicos de los procesos atmosféricos regionales, simulaciones que permitirían generar información meteorológica y climatológica detallada del pasado, presente y proyecciones futuras. No obstante, previo a esto, las simulaciones deben ser sometidas a evaluaciones en las que generalmente se les compara con productos de reanálisis atmosféricos, especialmente en relación a las variables atmosféricas y de superficie para las cuales no hay observaciones o son escasas. Una vez hechas las evaluaciones y validada la informacion producida por los modelos físicos, ésta podría ser utilizada para determinar los riesgos climáticos de la zona.
Los reanálisis atmosféricos son conjuntos de datos climáticos globales que se generan mediante la combinación de observaciones meteorológicas reales con modelos numéricos para proporcionar un conjunto coherente y consistente de información sobre el estado de la atmósfera a lo largo del tiempo. Los reanálisis son utilizados en la climatología y la investigación meteorológica para analizar y comprender patrones climáticos, tendencias a largo plazo y eventos meteorológicos específicos. Por otra parte, como los reanálisis también implican un modelo atmosférico subyacente, también es necesario hacer una evaluación del reanálisis que se quiera usar y ésta debe ser cuidadosa en paises como Colombia en los cuales o hay zonas grandes en donde no hay estaciones meteorológicas o hay estaciones meteorológicas con un gran número de datos faltantes o amabas cosas. Teniendo en cuenta esto, se planea analizar y evaluar las bondades del reanálisis ERA5 (Hersbach et al., 2020). La evaluación se hace a través del análisis de los balances de energía y agua en la CCO. Se desarrollan distintas actividades con el objetivo de resolver la pregunta: ¿Cómo están caracterizados los balances de agua y energía en la COC según las observaciones y el reanálisis ERA5? |