Proyectos
Evaluación de la reproducción sexual de Pasifloras silvestres en la región andina de Colombia, un aporte para su conservación.
Resumen
La región andina en Colombia se reconoce como un centro de diversidad para el género Passiflora en Colombia y a nivel global (Ocampo, 2010). Los bosques andinos han pasado por un proceso de recuperación -transformación, donde históricamente se han reportado altas tasas de deforestación en la región dando como resultado altos niveles de fragmentación, factor fundamental para la distribución actual de Passiflora en Colombia (Caleño Ruiz y Morales- Lizcano 2019). Aunque en la actualidad, las mayores tasas de deforestación se encuentran en otras zonas del país, la presión antrópica sobre los bosques andinos sigue siendo un factor que pone en riesgo la biodiversidad y el 17% de las especies de Passiflora en Colombia se encuentra en alguna categoría de amenaza. La disminución de la riqueza de especies de plantas afecta de manera directa tanto a las comunidades vegetales como a sus relaciones ecológicas, entre las que se incluyen las relaciones entre muchas especies de plantas, las comunidades humanas y su cultura, (García et. al, 2010 ). Passiflora es un género con una gran importancia ecológica. Las Pasifloras presentan múltiples interacciones con otros organismos: abejas, abejorros, colibries, murciélagos y otros mamíferos (Yockteng et al., 2011)(Ramírez, 2006); así mismo tienen una gran importancia económica como alimento y ornamental, también como fuente de variabilidad genética para el mejoramiento genético del maracuyá, especie estudiada ampliamente en la industria fitofarmacéutica (Faleiro et al., 2011). El manejo de especies silvestres promisorias como las Pasifloras puede beneficiar a las comunidades locales y paralelamente conservar las coberturas de bosque, sin embargo, el escaso conocimiento de sus aspectos reproductivos es un factor limitante para su reproducción sexual. La reproducción sexual es una vía de propagación energéticamente costosa para las plantas. Las pasifloras destinan una gran cantidad de recursos a la elaboración de sus estructuras reproductivas: flores vistosas, polen, néctar y frutos (Avendaño, 2016). Teniendo en cuenta lo anterior, se espera la polinización natural, sea el tipo de polinización más eficiente para las especies estudiadas, presentando un mayor número de frutos formados y una mayor viabilidad de semillas respecto a otros tipos de polinización. Este proyecto tiene como propósito evaluar aspectos de la reproducción sexual en especies de Passiflora en estado silvestre en los bosques andinos de Supatá, Cundinamarca como una herramienta para el desarrollo de estrategias de conservación y manejo tanto a nivel a local como exsitu. Los resultados de este trabajo de investigación permitirán incrementar el conocimiento de aspectos reproductivos de importancia ecológica Pasifloras silvestres; además de permitir la formación de estudiantes de pregrado y posgrado que hagan frente a los retos actuales y futuros relacionados con la pérdida de biodiversidad y la continuación en la consolidación del semillero de investigación en relación con la línea de especies endémicas y amenazadas de los bosques andinos.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria de Apoyo a Semilleros de investigación activos de la Facultad de Ciencias 2023
Modalidad:Modalidad única: Dirigida al apoyo de proyectos de investigación realizados por los semilleros de investigación de la Facultad de Ciencias bajo la tutoría de un(a) docente de la Facultad.
Responsable