Proyectos
Efecto del programa Bicirum como estrategia de transporte activo y modificación de estilos de vida
Resumen
En la actualidad, la promoción de estilos de vida que fomenten la salud integral ha emergido como una misión imperante. Entre estas vertientes, se destaca la implementación de estrategias inherentes al transporte activo, establecidas como cimientos fundamentales en la prevención contra los crecientes dilemas de salud relacionados con la inactividad y el sedentarismo, problemáticas que afecta a nivel global con inusitada magnitud y que pueden ocasionar la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles. Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son un problema de salud pública a nivel mundial, según la OMS el incremento de estas aumenta la mortalidad en todas las naciones. El 53 % de la mortalidad y discapacidad es causado por ECNT en países en desarrollo pero con una asignación para su tratamiento con sólo del 2 % en la inversión en salud. En este contexto, el uso de medios de transporte activos, como la bicicleta, cobran una significativa relevancia. Dada su accesibilidad para gran parte de la población, la opción de adoptarla como un medio de movilidad en lugar de vehículos y motocicletas se destaca como una estrategia medioambiental sostenible, capaz de abordar las ECNT derivadas de la inactividad física y el sedentarismo. Esta iniciativa no solo fomenta hábitos saludables, sino que además resulta sumamente viable para facilitar los desplazamientos de las personas en espacios extensos como el campus universitario. De este modo, la bicicleta se perfila como una opción óptima para promover un estilo de vida más activo y saludable, y de este modo atenuar y reconfigurar el impacto sociocultural de las tecnologías digitales, ya que, si bien estas últimas aportan en gran medida a la sociedad, con frecuencia agudizan los problemas vinculados con la falta de actividad física. Ante el contexto mencionado, esta propuesta de investigación tiene como objetivo principal determinar el efecto del programa Bicirrun como estrategia de transporte activo y modificación de estilos de vida en el campus de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Este estudio se enmarca dentro del ámbito de los estudios ambientales. Para llevar a cabo este análisis, se propone evaluar los patrones de vida, los niveles de actividad física y la utilización de las bicicletas proporcionadas por el programa Bicirrun por parte de sus usuarios. Esto permitirá comprender el efecto que el programa tiene en la modificación de los hábitos de vida de la comunidad universitaria. Además, se espera que este conocimiento conduzca a la implementación de acciones concretas para abordar la creciente problemática de salud pública relacionada con el sedentarismo y la aparición prematura de ECNT. El desarrollo de esta propuesta de investigación contribuirá tanto a nivel local como nacional al entendimiento de las transformaciones ambientales necesarias para combatir esta problemática. Asimismo, permitirá a las autoridades administrativas y gubernamentales tomar decisiones más precisas y efectivas para reducir los niveles de sedentarismo y ECNT en la población.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria de Investigación, Creación e Innovación, para atención de Problemáticas del Campus Universitario y de Ciudad - Región Bogotá
Modalidad:Apoyo a proyectos de investigación, creación artística e innovación en alianzas (internas o externas) que aborden problemáticas de interior del campus universitario de la sede Bogotá y Ciudad - Región Bogotá, en lo posible implementando el proceso de Investigación Acción Participativa (IAP) para la transformación social, tales como: salud mental, consumo sustancias psicoactivas, violencias
Responsable