Proyectos
Los géneros de abejas (Himenóptera: Apoidea: Apiformes) del Departamento de Antioquia, Colombia.
Resumen
Las abejas son los principales polinizadores de las plantas con flores en muchas áreas del mundo y constituyen el grupo más diverso de visitantes florales. La razón fundamental de su importancia radica en procesos co-evolutivos en la historia de ambos grupos. Las abejas han desarrollado a través de su evolución las más finas estructuras morfológicas y comportamientos que se ajustan en grado variable y muchas veces específicos, a la explotación de las flores y a su vez las plantas han evolucionado para utilizarlas como sus vectores (muchas veces únicos) para la dispersión de sus granos de polen (Kevan & Baker 1983). Es evidente la importancia de la polinización como eslabón fundamental en la persistencia de ciertas especies vegetales y todas las otras comunidades que dependen a su vez de las plantas como los principales productores de los ecosistemas. La función de las abejas como agentes polinizadores en la conservación de la biodiversidad es incalculable; es debido a ellos que se puede tener un flujo genético permanente. Se establece así un ciclo en el cual para preservar la diversidad es necesario conservar la entomofauna polinizadora, que a su vez depende del equilibrio del ecosistema (Michener 1974; Kevan & Baker 1983; La Salle & Gould 1993). Es mas, las plantas también pueden ser influenciadas de manera adversa por algunas especies de abejas visitantes que destruyen sus flores, las despojan de las recompensas atractivas para los verdaderos polinizadores o que pueden incluso transportar enfermedades de las plantas (Roubik 1989). La comprensión de las relaciones que las abejas tienen con sus plantas hospederas requiere del conocimiento de las especies de abejas y plantas involucradas, además del análisis profundo de la dinámica de sus poblaciones y del efecto de otros factores indirectos como el medio ambiente y las otras especies que interactúan con ellas. La investigación con respecto a la diversidad de abejas, de las plantas y del tipo de relaciones que existen entre ellas, debe iniciarse por el conocimiento de cuales son los organismos involucrados y en cuales regiones se encuentran. Existen pocos trabajos con abejas silvestres en Colombia. Algunos de ellos involucran los inventarios de algunos lugares del país como los de Vásquez & Correa (1976), en Llano grande, Antioquia; Peinado & Tarazona (1982) en Nuevo Colón, Boyacá, Cardona & Arango (1983) en algunos lugares del Valle de Aburrá, Antioquia y Smith Pardo (1999) en Porce, Antioquia; otros trabajos de inventarios menos intensivos o de revisión de colecciones incluyen los de Sarmiento (1993), Schneider & Fernández (1994), Nates (1997) entre los inventarios casuales y las revisiones de Nates (1995 y 1996) que realizó una revisión de las abejas sin aguijón (Himenóptera: Meliponini), Nates (1995) con abejas del género Melipona (Himenóptera: Apidae); Parra (1991) que estudio la distribución de las abejas sin aguijón, en el Departamento del Valle del Cauca; Bonilla (1991) y Bonilla & Nates (1992) sobre las abejas euglossinas (Apidae: Euglossini), Cruz (1995) con abejas carpinteras (Himenóptera: Xylocopinae), y Nates (1995) sobre las abejas de la tribu Halictini (Himenóptera: Halictidae), Smith-Pardo (2000) sobre las abejas de la familia Colletidae en Antioquia. Fernández (1995) y Smith Pardo (2001), ofrecen listados de los géneros y especies de abejas presentes en Colombia. Solo Gonzáles et al (2006) han producido una guía de campo de las abejas de los Andes Colombianos.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria Nacional de Investigación 2007
Modalidad:MODALIDAD 3. APOYO A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN CONSOLIDACIÓN (RECONOCIDOS Y REGISTRADOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ) A TRAVÉS DE PROYECTOS
Responsable