En el contexto de la agudización de los efectos de la crisis climática las ciudades aparecen como escenarios de vital importancia tanto para la mitigación de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) como para las medidas de adaptación al cambio climático. Sin embargo, estas políticas asociadas al cambio climático están mediadas por una conflictividad latente entre diferentes actores e intereses. El caso de Medellín, especialmente en la parte alta de la Comuna 8, en el último año es una expresión notable de esta conflictividad a partir del proceso de declaración de la emergencia climática para hacer frente a la vulnerabilidad y el riesgo de las comunidades asentadas en las laderas y afectadas por las precipitaciones de lluvia cada vez más e intensas. Este trabajo de grado busca entonces acercarse al proceso de esta declaración a partir del enfoque teórico de la Ecología Política Urbana (EPU). La pregunta que guía este trabajo es: ¿Cómo se ha desarrollado el proceso de declaración de la emergencia climática en Medellín a partir de los actores, intereses, negociaciones y confrontaciones en la parte alta de la Comuna 8? y para resolverla se partirá de un modelo de investigación cualitativo a través del estudio de caso y el análisis documental. El estudio de caso se elaborará a partir de la revisión documental de los textos producidos por las organizaciones sociales y comunitarias, así como las diferentes dependencias de la administración municipal y otros actores involucrados en la declaración de emergencia climática; se diseñará y aplicará entrevistas estructuradas y semiestructuradas a estos actores; y se realizarán cartografías sociales y bitácoras a partir de la observación territorial. |