Este proyecto de tesis de maestría se propone investigar el modo en el que los niños y niñas de San Andrés (de familias mixtas y raizales) adquieren y usan los verbos del español. En estos territorios afrocaribeños, hay una situación de bilingüismo social que hace que el español y el creole (la lengua criolla del grupo étnico raizal) convivan en condiciones complejas y dinámicas. En efecto, los/as infantes raizales, en general, pueden considerarse bilingües potenciales (o en desarrollo), pues reciben, desde una temprana edad, input lingüístico en ambas lenguas. De hecho, es también frecuente escuchar, en fases tempranas, producciones lingüísticas bilingües (a veces solo en creole; otras, solo en español; y otras más, en las dos lenguas).
Ahora bien, para investigar la adquisición y uso de las formas verbales españolas más tempranas, se adopta un enfoque funcionalista basado en el uso, es decir, se asume que las expresiones lingüísticas guardan una relación profunda con el input recibido, las intenciones comunicativas y las motivaciones sociales de uso de dichas expresiones. Se contempla una población diversa que incluye (a) niños y niñas en desarrollo bilingüe para documentar las formas adquiridas y producidas; y (b) adultos con distintos roles (cuidadores de los niños, vecinos, familiares no cuidadores, etc.) para conseguir una caracterización social del entorno y las dinámicas que rodean el proceso de adquisición de las lenguas. La población infantil estará constituida, idealmente, por 10 niños raizales: 5 de familia raizal (de padre y madre raizal) y 5 de familia mixta (de padre o madre raizal). El/la infante de menor edad tendrá entre 1;8 y 1;11, mientras que el de mayor edad tendrá entre 3;3 y 3;6 (convencionalmente 1;8 significa 1 año y 8 meses de edad, 3;6 significa tres años y 6 meses de edad y así en cada caso año y meses de edad). El grupo de adultos, por otro lado, estará constituido por los vecinos de los niños y, en especial, por aquellos que tienen (o tuvieron) a su cargo otros niños en desarrollo bilingüe.
La investigación es de tipo transversal y, aunque mixta, le da preponderancia a los datos y la observación cualitativa. En consecuencia, el trabajo etnográfico, que se apoya en dos formatos de observación participante y que tendrá una duración aproximada de 3-4 meses, tiene un peso mayor en la recolección de datos. La dimensión cuantitativa, por otra parte, se nutrirá de un experimento y de dos cuestionarios de caracterización. El experimento incluirá seis verbos nonce, es decir, seis formas verbales inventadas ad hoc para garantizar que los niños y niñas no las conozcan previamente. Estas formas se presentarán, de manera espaciada, cada tres semanas; con ellas, se medirá la relativa independencia de las terminaciones verbales, esto es, se pondrá a prueba qué tan independientes son, por ejemplo, las conjugaciones o terminaciones de pasado -é (cant-é), -aste (cant-aste), -ó (cant-ó), etc. De otra aparte, los dos cuestionarios de caracterización sociolingüística ofrecerán datos más generales del entorno, las lenguas y las dinámicas de interacción del barrio en el que se encuentran los niños y niñas. Así, se podrán hacer inferencias y comparaciones sobre posibles patrones sociales que tengan relevancia en el proceso de adquisición lingüística. |