En La Guajira, las comunidades indígenas viven en condiciones precarias y carecen de servicios públicos, lo que las expone a la pobreza extrema y la desnutrición. Sin embargo, el cambio a gran escala de la producción de combustibles fósiles a la de energías renovables en el departamento señala una oportunidad para la transformación holística de la sociedad. Proponemos desarrollar, pilotar e implementar un modelo sostenible de agua, energía y alimentos (WEF, por sus siglas en inglés) para mejorar la seguridad de los recursos naturales en medio de transiciones sistémicas de gobernanza. Para ello, llevaremos a cabo una evaluación participativa de las necesidades y expectativas de la comunidad en materia de WEF. Caracterizaremos la disponibilidad de componentes de WEF-nexus en las comunidades de la alta y baja Guajira. Por último evaluaremos la capacidad de gobernanza local para la participación inclusiva de la comunidad y la prestación de servicios sociales. El proyecto producirá resultados a nivel comunitario y departamental. A nivel comunitario, evaluaremos la oferta y la demanda local de WEF. A nivel departamental, realizaremos un análisis de sostenibilidad comparando las condiciones del WEF en dos regiones contrastadas, la Alta y la Baja Guajira. Nuestra investigación inclusiva y adaptada localmente sobre la aplicación del modelo WEF ayudará a los gobiernos locales y nacionales a guiar a La Guajira a través de una "transición energética justa" que priorice el uso eficiente del agua y la seguridad alimentaria. El equipo de investigación interdisciplinar del proyecto desarrollará una agenda de investigación y presentará los resultados a los funcionarios del gobierno local y nacional. |