Proyectos
Proyecto de monitoreo comunitario y ciencia ciudadana de la quebrada Manizales para fortalecer el sistema de alertas tempranas ante inundaciones y crecientes
Resumen
La cuenca de la quebrada Manizales se encuentra en alto riesgo hidrogeomorfológico por exposición de elementos vulnerables (viviendas, industria e infraestructura) en zonas con alta probabilidad de ser afectadas por eventos de inundación, movimientos en masa y avenidas torrenciales. Durante los años 2000-2013, se reportaron 3,480 personas y 415 familias afectadas, 89 casas destruidas y 27 muertes, que fueron producto de desastres hidrometeorológicos (Alcaldía de Manizales, 2014). El evento de inundación ocurrido el 21 de marzo del 2011 sobre la parte media-baja de la cuenca de la quebrada Manizales dejó 160 personas afectadas, 20 viviendas destruidas y pérdidas materiales significativas sobre la zona industrial de la ciudad, y los barrios Maltería y Verdum, evidenciando el riesgo por inundación al que se encuentran expuestas las comunidades ribereñas (Castillo et al., 2020; Serna, 2012; Quintero, 2013). A raíz de estos eventos de crecientes súbitas y avenidas torrenciales que han afectado históricamente la quebrada, los habitantes del barrio Maltería vieron la necesidad de tener un sistema de alertas tempranas de crecientes que les permitiera activar una estación de alarma comunitaria ubicada en puesto de policía del barrio Maltería y alertar a las personas habitantes del barrio y empresas aguas abajo del peligro de una inminente creciente o avalancha de la quebrada Manizales y Cimitarra. Conformando así el primer Sistema de Alertas Comunitario (SATC) y creando su protocolo de avalanchas basado en observaciones realizadas por personas en la parte alta de la cuenca del nivel de la quebrada y de las lluvias, observaciones con carácter muy subjetivo. La comunicación se realiza a través de WhatsApp y también se le informa a un chat de empresas llamado el Nuevo Clam Industrial. De esta manera, el SATC emite avisos y puede activar el protocolo de avalancha, todo ésto antes de la existencia de un SAT institucional. El Sistema de Alerta Temprana Tecnológico (SATT) creado por la institucionalidad (la Unidad de Gestión del Riesgo de la Alcaldía, Corpocaldas y la Universidad Nacional de Colombia), desconoce las estrategias y acciones comunitarias como el SATC, desaprovechando el potencial aporte de información de la comunidad. Por lo tanto, se propone esta investigación de acción-participativa para un proyecto de monitoreo ambiental comunitario y ciencia ciudadana para mejorar los Sistemas de Alerta Temprana por crecientes súbitas e impulsar e innovar con estrategias sociales y comunitarias en el territorio para la apropiación, creación y análisis del conocimiento por parte de las comunidades y estudiantes de educación básica y secundaria del territorio. La ciencia ciudadana se presenta como un enfoque innovador que podría ser notablemente beneficioso para validar y complementar la medición de variables del SATC y obtener información objetiva mediante la implementación de sensores de bajo costo. La participación de los ciudadanos en el ciclo de gestión de inundaciones, ayuda a mejorar los procesos de toma de decisiones, apoyar la resiliencia de la comunidad, el desarrollo de capacidades y mejorar la eficacia de las alertas emitidas por un sistema de alertas tempranas ante inundaciones y crecientes súbitas. Con esta investigación, se espera potenciar el papel y facilitar la incorporación de los SAT comunitarios basados en la ciencia ciudadana en la gestión del riesgo de inundaciones y en los SAT de ríos de montaña, como el caso de la quebrada Manizales, que puede ayudar a resaltar el potencial de la participación ciudadana que beneficiaría la investigación proporcionando información clave y desempeñar un papel activo en los factores que conducen a una gestión integrada del riesgo de inundaciones y avanzar así hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible 11 y 13 y la meta mundial N° 7 del Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015-2030.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria 2023 Armonización de las funciones misionales para promover el desarrollo sustentable y construcción de paz en los territorios
Modalidad:Nuevos proyectos de Extensión Solidaria
Responsable