Proyectos
Inclusión de costos ambientales y de cierre de mina en el planeamiento de proyectos en la cuenca del Sinifaná y los distritos mineros del nordeste y bajo cauca antioqueño.
Resumen
Antioquia se ha caracterizado por ser un departamento con actividad minera constante y extensa en todo su territorio, ello se puede evidenciar en las tasas de extracción de minerales como oro, número de títulos mineros vigentes y grandes prospectos de proyectos que han surgido desde hace casi dos siglos. Actualmente, existen varias regiones en el departamento en las que su economía se basa en la extracción de oro aluvial y depósitos de aluvión (Bajo Cauca), oro vetiforme o epitermal (subregión del Nordeste) y carbón térmico (Cuenca del Sinifaná en el Suroeste). Aunque esta actividad ha sido el medio de subsistencia de gran parte de los habitantes de dichas regiones, se han evidenciado notables impactos y pasivos ambientales producto de la mala planificación de minado. Esto no solo representa un problema para los ecosistemas y los medios bióticos que se desarrollan en el territorio, sino que crea inconvenientes a futuro si se piensa en los medios de vida que tendrán cabida una vez que los recursos minerales que se están explotando, se agoten debido a que son limitados. Aunque numerosos profesionales y centros de investigaciones alrededor del mundo han hecho esfuerzos para estudiar el tema de sostenibilidad en actividades mineras, se han dejado de lado variables que deben ser tenidas en cuenta en próximas investigaciones ya que se debe buscar un planeamiento minero holístico, que aborde los aspectos ambientales de forma general, que incluya los costos de cierre desde el inicio de un proyecto o desde tempranas etapas de éste y que además tenga en cuenta que se necesitarán adoptar estrategias para que haya un incremento en el capital físico, económico, social, humano y ¿por qué no? en el mismo capital natural. En el Grupo de Investigación en Planeamiento Minero (GIPLAMIN) se han realizado esfuerzos para aportar a la solución de la problemática ya mencionada, mediante estudios sobre la inclusión de factores ambientales y de cierre de mina en el proceso de planificación, obteniendo resultados que son satisfactorios y que pueden verse como un punto de partida para el desarrollo local y regional en busca de un beneficio económico óptimo enmarcado en el concepto de desarrollo sostenible. El presente proyecto busca analizar las implicaciones de internalización de los costos asociados a variables ambientales y de cierre en la planificación minera estratégica en las regiones mineras localizados en la Cuenca del Sinifaná, en las subregiones del Bajo Cauca y el Nordeste antioqueño, y tendrá lugar en los municipios que cuentan con mayor extracción mineral en dichas regiones: Amagá-Titiribí, El Bagre-Zaragoza y Segovia-Remedios, respectivamente. Con esto se pretende alcanzar resultados como el mejoramiento de la productividad sostenible y competitividad relacionadas con la explotación de los yacimientos minerales en la zona de influencia del proyecto, sugerir estrategias de planeamiento minero en donde se logre incluir los costos de cierre y costos ambientales los cuales ayudarán a una mejor comprensión de la caracterización de este tipo de explotaciones mineras en el departamento de Antioquia; mejorar la masa crítica relacionada con la inclusión de costos ambientales en el planeamiento minero de explotaciones en el departamento de Antioquia, en función del concepto del desarrollo sostenible, entre otros. Para la ejecución satisfactoria del proyecto se necesitarán 36 meses contados a partir del inicio del mismo. El equipo de trabajo está conformado por 15 personas de diferentes áreas de conocimiento entre ellas se destaca la vinculación de un Ph.D. y 2 estudiantes de Ph.D. con maestría, además de jóvenes investigadores de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. El proyecto tiene un costo total de 1’257.142.857 (COP), de los cuales serán financiados por parte de Colciencias 880.000.000 (COP), y el valor restante correspondiente a 39142.857 (COP) por parte de la Universidad Nacional de Colombia, como contrapartida en especie.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable