Colombia está ante un escenario promisorio de construcción de una paz estable y duradera. Todos los actores sociales del país deben alinearse en la búsqueda de ese fin común. La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) está llamada a ser protagonista en este proyecto de Nación y así aportar de manera directa a promover el desarrollo sustentable y construcción de paz en los territorios.
El proyecto se desarrollará en el municipio de Ituango (Antioquia), un territorio donde sus habitantes han sufrido el conflicto armado durante años, la movilidad es difícil y las problemáticas sociales están presentes. A pesar de lo anterior, también es un territorio con una importante tradición organizativa y de trabajo comunitario. Precisamente, en el proceso de Paz se establecieron 24 Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) en el país; uno de ellos en la vereda Santa Lucia de Ituango. Este ETCFR desapareció debido al conflicto armado y desplazamiento forzado de los firmantes. Por eso en 2021 algunos firmantes en compañía de otras personas de la comunidad crearon la Asociación de Ituangüinos para el Desarrollo Agrario y Social ASOITUANGÜINOS- , como muestra de Paz, trabajo solidario, hermandad y propósito de cambiar las armas por herramientas que producen bienestar, amor, unión, productividad económica, social, ambiental y sostenibilidad.
Como parte de su gestión, ASOITUANGÜINOS contactó a la UNAL-Medellín, específicamente al Grupo de investigación en Conservación y Manejo de Agroecosistemas (CyMA) liderado por el profesor León Darío Vélez, de la Facultad de Ciencias Agrarias FCA, ya que CYMA había ejecutado proyectos de extensión y de trabajo de grado en el municipio de Ituango. Luego de ese contacto se generó un espacio de diálogo en el que también participó el semillero de investigación Análisis Geoespacial y Medio Ambiente SAGEMA-, de la profesora July Andrea Suarez y el Grupo de investigación Gestión de Políticas Públicas Territoriales (GPPT) del profesor Juan Antonio Zornoza Bonilla, Departamento de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, UNAL Medellín.
Ese espacio de concertación entre investigadores de la UNAL y ASOITUANGÜINOS permitió estructurar la propuesta que tiene por objetivo Construir estrategias para una agri-cultura sostenible con enfoque territorial de manera conjunta entre la UNAL y familias reincorporadas en el proceso de paz de las antiguas FARC-EP en el municipio de Ituango (Antioquia). El proyecto es en un espacio de crecimiento tanto para la Asociación como para la Universidad, que además posibilitará la vinculación de tres estudiantes de pregrado, representantes de los tres grupos-semilleros de investigación.
Con la ejecución del proyecto se obtendrán productos que beneficiarán a ASOITUANGÜINOS como un video divulgativo de su trayectoria y experiencia y de posicionamiento de su propia marca de café CENZONTLE. También aportará para que la Asociación gestione el registro de su marca ante Cámara de Comercio e INVIMA. Desde lo académico, el proyecto contempla un objetivo específico que propone Implementar la estrategia: "diálogo de saberes: cocreando una agri-cultura sostenible con enfoque territorial. En este objetivo se ejecutarán actividades muy valiosas en torno del diálogo de saberes como el fortalecimiento de una parcela agrícola sostenible con participación activa de jóvenes, niños y mujeres de la comunidad; se realizarán giras donde la comunidad conocerá la UNAL y visitas académicas donde los estudiantes de los semilleros aprenderán de las técnicas de agricultura enseñadas por la comunidad. Asimismo, se proyectan espacios como conversatorios, participación en eventos y publicaciones académicas que darán validez y divulgación a todos los procesos y experiencias adquiridas con el proyecto. En conclusión, este proyecto es una oportunidad de crecimiento y de aporte a la construcción de paz y al desarrollo sostenible de nuestro país. |