Proyectos
Construcción participativa academia-comunidad de sistemas acuapónicos en pro de la seguridad y soberanía alimentaria en el resguardo Kogui Maruámake de San Jose, Sierra Nevada de Santa Marta
Resumen
La Sierra Nevada de Santa Marta, conocida como el corazón del mundo, es el territorio ancestral de las comunidades indígenas Kogui, Arahuaca, Wiwa y Kankuamo. La autonomía alimentaria para autogestionar los sistemas de producción local y bienestar social es una de las principales características de estas comunidades; no obstante, la pérdida de sus territorios como consecuencia del conflicto armado en el país, el cambio climático global y la pérdida de biodiversidad han afectado de forma importante la producción de alimentos en estas comunidades. Por ejemplo, la etnia kogui ha aprovechado la verticalidad en los ecosistemas para plantar una variedad de cosechas, diversificando su dieta. Por lo tanto, los monocultivos de caña, café, yuca y plátano predominan hoy en día, siendo este último la principal base de la dieta. La proteína en la dieta de los kogui es escasa, quienes a pesar de tener ganado lanar, porcino y aves, no nativas, las usan principalmente para la venta y comercio y no para el consumo. La cacería de animales salvajes y la pesca, dos fuentes de obtención de proteína, son hoy en día dos áreas de producción virtualmente inoperantes. En este sentido, la dieta de los kogui presenta un bajo consumo de proteína animal, constituyendo una de las principales causas de desnutrición entre los indígenas, principalmente en la población infantil. Actualmente, el Centro Educativo Rural Kaggaba Matshukumake tiene una población de 180 estudiantes, donde 90 de ellos permanecen en las instalaciones debido a que sus familias se encuentran a varias horas de distancia de la institución. Todos los estudiantes reciben alimentación escolar en parte subsidiada por el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y por el resguardo; no obstante, el suministro de proteína animal y hortalizas es escaso, pues depende de las provisiones obtenidas de forma externa, principalmente proveniente de la ciudad de Valledupar, la cual está ubicada aproximadamente a 3 horas de distancia. En este sentido, el presente proyecto busca hacer frente a las condiciones actuales de inseguridad alimentaria, en especial de la población de estudiantes de la institución educativa del resguardo, a través del esfuerzo y fortalecimiento de la red de cooperación entre la comunidad indígena, profesores y estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, para el desarrollo e implementación de sistemas acuapónicos como una alternativa orientada a fortalecer la seguridad alimentaria, produciendo peces como fuente de proteína y hortalizas, a través de un sistema autosostenible y amigable con el ambiente. Además, se busca que a través de esta iniciativa se pueda realizar un diálogo de saberes entre la academia y la comunidad, a través de la tecnificación de estos sistemas y el conocimiento ancestral de las comunidades en cuanto a sus preferencias, su cultura, las tradiciones y los sistemas alimentarios existentes de cada comunidad, respetando su autonomía alimentaria, autogestionando los sistemas de producción local y bienestar social.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria 2023 Armonización de las funciones misionales para promover el desarrollo sustentable y construcción de paz en los territorios
Modalidad:Nuevos proyectos de Extensión Solidaria
Responsable