Los páramos son ecosistemas Andinos localizados por encima de los 3000 msnm y hasta las nieves perpetuas o hasta la cima de las montañas. Su importancia ha sido ampliamente reconocida, especialmente porque poblaciones rurales y grandes ciudades dependen del recurso hídrico que emana desde estos ecosistemas. A pesar de su importancia y su gran oferta hídrica, históricamente han sido ocupados y usados por comunidades indígenas y actualmente por campesinos migrantes desde las tierras bajas. Cambios en el uso de la tierra en los páramos han transformado el paisaje, impactado los suelos, de tal manera que se han afectado los servicios ecosistémicos, entre ellos la oferta hídrica, por lo que en la actualidad existe una creciente preocupación por los efectos que se han causado con la transformación de estos biomas. El Complejo de páramos Guantiva La Rusia, es un típico ejemplo de los páramos en Colombia, especialmente de aquellos que han tenido una alta presión antrópica. En consecuencia, la Universidad Nacional de Colombia, a través del grupo de investigación Hidrología y Modelación de Ecosistemas, llevó a cabo dos proyectos de investigación ecohidrológica en este páramo (PARAGUAS y Paramundos), los cuales se enfocaron en caracterizar y determinar el funcionamiento ecohidrológico del páramo y su relación con poblaciones locales rurales, así como evaluar los impactos ecológicos e hidrológicos ocasionados por el cambio en el uso del suelo. En consecuencia, este proyecto de extensión busca transferir los conocimientos adquiridos en un intercambio de saberes con las comunidades locales del páramo, y brindarles entrenamiento, tanto sobre la manera cómo funciona ecohidrológicamente el páramo, los efectos que se producen con su intervención, los procedimientos y métodos para medir variables climáticas, ecológicas e hidrológicas en el páramo, el proceso y análisis de la información y la aplicación de la misma, con el fin de que se pueda conocer y entender la magnitud de los efectos del cambio del uso del suelo y se puedan tomar decisiones sobre su uso y manejo. Lo anterior se llevará a cabo mediante un proceso ordenado, en seis pasos: i) dialogo de saberes, ii) evaluación de la información disponible en el páramo sobre el clima, la oferta hídrica, la calidad del agua, y un proceso de transferencia de las herramientas y equipos a las comunidades; iii) monitoreo participativo de las variables climáticas, hidrológicas y calidad del agua; iv) manejo e interpretación de la información recolectada durante el monitoreo participativo (con las comunidades); v) la identificación de las problemáticas en relación con el páramo, el agua y la gente, así como con los cambios en el uso de la tierra y la proposición de alternativas de solución (locales y basadas en la naturaleza) y vi) la evaluación de los resultados finales y directrices para que las comunidades locales continúen con el monitoreo. Lo anterior, a través de sesiones presenciales de entrenamiento a las comunidades (oficina y campo), discusiones, elaboración y entrega de material didáctico y esencialmente talleres con las comunidades. |