Proyectos
El medio ambiente como problema: relaciones, procesos, conflictos y actantes en Colombia
Resumen
La consolidación de la ecología como campo de saber y el reconocimiento del cambio ambiental global desnaturalizaron la naturaleza. Esta dejó de ser un hecho dado y se transformó en medio ambiente, es decir, en un complejo ensamblaje de actantes no humanos y humanos con procesos socionaturales y ciclos biogeoquímicos. El medio ambiente presenta cinco características principales que lo diferencian de la naturaleza: 1) supone una forma de gobierno mucho más amplia que la explotación de la naturaleza, la cual se despliega en diversas escalas temporales y espaciales, e involucra una gran diversidad de actantes, procesos, relaciones y conflictos; 2) esa forma está atravesada por la idea de crisis ambiental de carácter antrópico; 3) ese gobierno es imposible sin la estrecha participación del conocimiento científico que expande las fronteras de apropiación del medio ambiente; 4) el medio se convierte en un campo de batalla en el cual se juega la acumulación de capital y la conflictividad social; 5) el capitalismo empieza a ser entendido como un sistema socioecológico en el que el medio ambiente está internalizado dentro de la circulación y acumulación de capital, al tiempo que el capital se internaliza dentro de los ciclos biogeoquímicos y ecológicos de la Tierra. Desde esta perspectiva, esta investigación tiene como objeto la conversión del medio ambiente en un problema de poder y de saber entre 1945 y el presente. Dada la magnitud de este proceso esta investigación tiene un carácter exploratorio y busca responder a la pregunta de ¿cómo surgió y se consolidó la problematización del medio ambiente en Colombia?, la cual se puede desagregar en: ¿cuáles han sido los principales procesos a través de los cuales se ha producido el medio ambiente en Colombia?, ¿qué conflictos han provocado estos procesos? y ¿qué actantes humanos y no humanos han participado de forma significativa?. A partir de estas preguntas el propósito central de la investigación es interpretar cómo el medio ambiente se convirtió en un problema de conocimiento y de gobierno en Colombia entre 1945 y el presente. Para cumplir con este objetivo, la investigación se desarrollará en tres fases: 1) revisión sistemática de bibliografía y documentación (informes, estadísticas, legislación) de instituciones y organismos nacionales e internacionales; 2) seguimiento de los principales conflictos, procesos y relaciones a través de fuentes impresas de publicación periódica; 3) análisis de la información recolectada y escritura de un artículo y de una ponencia. Además, se ofrecerán dos cursos de libre elección, uno de pregrado y otro de posgrado.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria para Docentes y estudiantes de posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicos de la Sede Medellín.
Modalidad:Modalidad 1. Apoyo para el fortalecimiento de la investigación autónoma de docentes activos de la Facultad y los grupos de investigación a los cuales se encuentren adscritos, que estén en proceso de formulación o ejecución de un proyecto de investigación que no cuente con ningún tipo de financiación y que incluyan a estudiantes de la Facultad.
Responsable