Proyectos
Economía circular para la paz: Mosca soldado negra como biofertilizante, biopesticida y alimento animal en una asociación de familias productoras del Guaviare
Resumen
El departamento del Guaviare, ubicado en la Amazonía colombiana, ha sido históricamente afectado por la violencia y el conflicto armado, lo que ha llevado a un rezago en el desarrollo económico y social de la región. La economía del departamento se basa principalmente en la producción agropecuaria, siendo la ganadería una de las actividades más importantes en términos de generación de ingresos y empleo para las comunidades rurales. Sin embargo, la producción ganadera tradicional conlleva importantes costos ambientales y sociales. En este contexto, la cría de insectos como fuente de proteína animal se presenta como una alternativa sostenible y socialmente inclusiva para el departamento del Guaviare. La mosca soldado negra (Hermetia illucens) ha sido ampliamente estudiada como fuente de proteína para alimentación animal. Adicionalmente, los residuos de su producción son una alternativa de economía circular, ya que han demostrado tener potencial como fertilizantes de plantas, evitando o reduciendo el uso de fertilizantes sintéticos en la agricultura. La iniciativa colombiana Insectos por la paz, ha demostrado el potencial del cultivo de insectos en la promoción de la paz y el desarrollo sostenible en Colombia. Su enfoque en el cultivo de la MSN y su uso como fuente de alimento para animales ha demostrado ser exitoso en áreas rurales del país, mejorando la seguridad alimentaria y reduciendo la dependencia de los alimentos importados. El cultivo de insectos ofrece una oportunidad para que las mujeres se involucren en una actividad sostenible y rentable, lo que puede mejorar su posición en la comunidad y promover la igualdad de género. Con esta propuesta queremos fortalecer la producción de la MSN que viene realizando la Cooperativa Multiactiva Ecomun (Coojapal) en el Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) Las Colinas, con el apoyo de las mujeres de la Asociación de Familias Productoras del Capricho (Asofaprocagua) en el corregimiento de El Capricho, San José del Guaviare, Guaviare, que han participado activamente en capacitaciones previas acerca de la producción de insectos. Mediante la transferencia de conocimiento e intercambio de saberes, se busca que estas dos comunidades, que dependen de pequeños proyectos agropecuarios, puedan incorporar exitosamente la producción de larvas de MSN como una alternativa de alimento para aves de corral y usar sus residuos como fitomejorador, estableciendo un sistema de economía circular y reduciendo el uso de insumos externos como alimento y fertilizantes comerciales. Por último, este proyecto tiene la capacidad de ser un modelo demostrativo con el cual se puede seguir avanzando tecnológicamente y seguirlo replicando en otras comunidades, contribuyendo a la reintegración económica y social de firmantes de paz como de mujeres campesinas, pequeños agricultores, y en completa alineación con los objetivoss de desarrollo sostenible tales como el 2 (hambre cero), 5 (Igualdad de género) y 16 (paz y justicia). La implementación de esta iniciativa puede contribuir significativamente a la consecución de estos objetivos y al desarrollo sostenible en Colombia.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable