La cosmovisión que tienen las comunidades indígenas es una fuente rica de sabiduría etnobiológica, ya que dentro de esta se forman conocimientos que pueden ser de utilidad y deben ser conservados. En nuestra región ese conocimiento se transmite mediante tradición oral de padres y abuelos a hijos y nietos; en general las nuevas generaciones muestran poco interés por este valioso recurso, poniendo en riesgo su preservación, con lo cual corre peligro de desaparecer. A través de la investigación, sostenida por más de 16 años con comunidades indígenas y actores industriales de la zona, nuestro equipo ha consolidado competencias particulares para el acceso a conocimiento tradicional, su conservación y la generación, a partir de él, de ideas útiles para el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica.
La chagra es el sistema agroforestal sostenible adaptado a las características de la región amazónica. Este trabajo pretende caracterizar a los cultivadores, explorando el conocimiento tradicional asociado y la percepción de valor, en el contexto de la chagra amazónica de una comunidad indígena; asimismo, serán priorizadas especies, bajo la óptica de la oportunidad comercial.
Se aplicara un instrumento semiestructurado a investigadores participantes y cultivadores de las chagras, indagando sobre preferencias de comercialización y valores de uso de las especies; posteriormente, se desarrollará un inventario florístico y un taller de priorización.
Existe un importante interés en los productos naturales originados en la región amazónica y por ello contamos con un coinvestigador industrial que ha explorado algunos caminos de comercialización de los mismos. |