Este proyecto aborda preguntas relacionadas con los procesos de diversificación en relación con las condiciones ecológicas en organismos no-modelo mediante la integración de herramientas 'ómicas' para obtener datos moleculares, morfológicos y ecológicos. Específicamente este proyecto busca estudiar procesos de adaptación a condiciones fluctuantes aplicada a especies que habitan ecosistemas con marcada estacionalidad, como por ejemplo el bosque seco tropical seco y regiones de alta montaña. Estos ecosistemas poseen una gran riqueza de especies y una sorprendente variedad de estrategias para hacer frente al estrés ambiental. Además, estos ecosistemas requieren atención especial debido a las presiones antropogénicas que han transformado y amenazado gran parte de su riqueza biológica. Los estudios comparativos en estos ecosistemas son fundamentales para evaluar diferentes respuestas a la estacionalidad y variabilidad ambiental en diferentes escalas de tiempo y bajo diferentes variables ambientales. Además, desde un punto de vista histórico, estos ecosistemas representan regiones naturalmente fragmentadas o restos de formaciones ampliamente distribuidas en el pasado, lo que permite el análisis de réplicas espaciales de "islas" evolutivas naturales para probar patrones demográficos concertados y procesos evolutivos convergentes.
Este proyecto incluye el estudio de los mecanismos moleculares relacionados con la especiación ecológica y la fluctuación ambiental para fortalecer las estrategias de adaptación al cambio climático y la conservación de la biodiversidad. Esta línea busca comprender los procesos de diversificación en organismos neotropicales y la evolución genómica en relación con la variación espacial o temporal del medio ambiente. Los entornos con condiciones fluctuantes conducen a estrategias distintivas para resistir o escapar del estrés abiótico a través de la evolución de rasgos funcionales que controlan la fenología vegetativa o reproductiva y la capacidad de mantener bancos de semillas. Este proyecto se beneficia de la colaboración con grupos de investigación de varias instituciones nacionales e internacionales que permitan incluir las líneas de ecología del paisaje, teledetección y análisis geoespacial para la implementación de enfoques de genómica del paisaje.
Este proyecto dará prioridad al estudio de especímenes depositados en el Herbario Nacional Colombiano y otras colecciones. El uso de las colecciones son claves para la evaluación de estas preguntas ya que proveen información histórica para el estudio de variación fenotípica, genética, interacciones biológicas y patrones de ocurrencia que en relación con cambios ambientales como la fragmentación del hábitat, el fenómeno de El Niño y el cambio climático global. |