Proyectos
Maritimidad en el Caribe occidental: prácticas de apropiación territorial de los pueblos creole en torno a las reservas de Biosfera Seaflower y del Caribe Nicaragüense
Resumen
En el último fallo de la Haya (21 de abril de 2022) sobre el litigio limítrofe entre Nicaragua y Colombia la Corte Internacional "...insta a las partes a llegar a puntos de acuerdo a través de tratados bilaterales" (Lastra, 2022). Expertos de Universidades de ambos países y otras, reunidos en el Seminario Internacional “El conflicto Colombo-Nicaraguense” convocado por el Instituto de Estudios Caribeños de la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe el pasado mes de octubre, coinciden en dicho espíritu bilateral de resolución del litigio, señalando además que en dichos tratados o acuerdos bilaterales se hace fundamental la participación del pueblo creole de ambas naciones. Apelando a la geografía mental de los pueblos creole del caribe occidental, es decir, a las memorias de las relaciones construidas durante cerca de dos siglos entre poblaciones caribeñas de la costa centroamericana y del Caribe insular colombiano, a través de migraciones continuas e intercambios culturales que hoy siguen vigentes (Márquez, 2013), nos proponemos documentar las prácticas de apropiación territorial de los pueblos creole del Caribe occidental en torno a las reservas de Biosfera Seaflower y del Caribe Nicaragüense (objeto/sujeto de estudio) con el fin de proponer soluciones bilaterales de acuerdos a la disputa limítrofe entre Nicaragua y Colombia desde los conocimientos y necesidades locales de la frontera, en las que se incluyan los aportes que dichos pueblos pueden ofrecer en términos de gestión y co-manejo junto con los Estados, de las Reservas en mención. Mediante el sujeto/objeto de estudio daremos cuenta de la maritimidad de los pueblos creole, “entendida como las diversas relaciones de esta población con el espacio marino, a través de la pesca, la navegación, la construcción de botes, la apropiación diaria y continua de un territorio, todo ello a través de un conocimiento tradicional adquirido a lo largo de generaciones” (Márquez, 2014: 503-504)”. Si bien existen trabajos que han documentado las relaciones, migraciones e intercambios culturales en el Caribe Occidental desde diferentes perspectivas (Lagos, 1993; Kuppermann, 1995; Sandner, 2003; García, 2011; Márquez, 2013, 2014 y 2022; Sanmiguel, 2012, 2020 y 2022 y Toro, 2017), requerimos “… una visión del Archipiélago donde la maritimidad sea un eje central, que permita que tanto las tradiciones culturales propias y características de un pueblo ligado históricamente al mar, sus formas de apropiación del territorio no sólo terrestre sino también marino y, finalmente, sus diversos y fuertes vínculos históricos, socioculturales y territoriales con otros pueblos y territorios poseedores, también, de un fuerte legado marítimo, sean evidenciadas, vislumbradas y discutidas” (Márquez, 2014: 503-505) En términos metodológicos proponemos abordar el sujeto/objeto de conocimiento a través de una hermenéutica de las ontologías relacionales (Beltrán-Barrera, 2022) y la autonomía relacional (Ulloa, 2012). Ello permitiría rastrear tanto en los documentos como en la memoria viva registradas mediante trabajo etnográfico (entrevistas, notas de campo) “las relaciones entre el ser humano y la mar en alusión al trabajo, las formas de ocupación del espacio, las representaciones, las sensibilidades y las percepciones, ante este medio concreto” (Rubio-Ardanaz, 2010: 119) y proponer territorialidades alternativas desde la mirada local de los pueblos creole, pero en relación con las posibilidades de los dos Estados involucrados con miras a frenar las prácticas de apropiación extractivistas.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria nacional para el fortalecimiento de la formación a través del apoyo a proyectos de investigación, creación artística e innovación de la Universidad Nacional de Colombia 2022-2024
Modalidad:Modalidad Única: Proyectos de investigación, creación artística e innovación de la Universidad Nacional de Colombia 2022-2024
Responsable