Proyectos
Aplicación de un plan educativo en la adherencia al tratamiento de los pacientes con falla cardiaca
Resumen
La falla cardiaca se constituye en una entidad patológica con un gran impacto en la población general, se considera uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, con repercusiones económicas, familiares y sociales de gran magnitud. La prevalencia ha sido calculada en 1 a 2% de la población general y aumenta en forma exponencial con la edad; la incidencia es tres veces mayor en hombres que en mujeres siendo esta de tres casos nuevos por cada 1000 personas al año. Llama la atención que esta cifra no se ha modificado durante los últimos 10 años, periodo en el cual ha habido avances relevantes en cuanto a el control de factores de riesgo y al manejo de la enfermedad coronaria, lo que lleva a concluir que se necesita un control mas estrecho para mejorar estos índices . (1) La tasa de mortalidad a 1 año se sitúa en el 36 % en pacientes con tratamiento, a los 2 años en el 40 % y a los 5 años en el 50 %. La sobrevida a 5 años en los pacientes con clase funcional I es del 90 %, clase funcional II del 93 % y clase funcional III es de 83% y para la clase funcional IV es del 70%. En Colombia no existen estadísticas sobre la incidencia y prevalencia de la falla cardiaca, pero se sabe que la enfermedad cardiovascular es la segunda causa de muerte en el país, la pirámide de población de Colombia se encuentra en transición con aumento de grupo de edad avanzada y se enfrenta al fenómeno de polarización epidemiológica desencadenando que el envejecimiento, y por ende, la enfermedad cardiovascular, manifestada en muchas oportunidades como falla cardiaca, sea la primera causa de muerte para los años venideros. Según la OMS, esta entidad, con el paso de los años, tomará características de ¿epidemia¿ en todos los países desarrollados y subdesarrollados. Conociendo esta información y la relevancia que tiene en el gremio de la salud, no podemos quedarnos en solo conocer estos datos sin de buscar estrategias e investigaciones que ayuden a reducir la morbi-mortalidad del individuo. (1) La instauración pronta del tratamiento farmacológico y no farmacológico en conjunto con el desarrollo de estrategias que se centren en la educación del paciente y familia contribuyen a mejorar el pronóstico, reduce la incidencia de descompensación y por lo tanto de reconsultas al servicio de urgencias y mejora los síntomas y por ende la calidad de vida del paciente y su familia. (15). Día a día se ha dado una gran importancia al manejo de la falla cardiaca mediante medidas farmacológicas, dejando en segundo plano, medidas no farmacológicas y de educación, que cumplen un papel fundamental en el éxito de las estrategias terapéuticas. (2) Existen trabajos acerca la importancia de una dieta baja en sal y la restricción hídrica como un componente fundamental del tratamiento de la falla cardiaca, incluso en presencia de adecuado tratamiento con los diuréticos puesto que algunos de los síntomas principales del paciente como son la disnea de esfuerzo, ortopnea, edema en MMII, disminución de la tolerancia al esfuerzo y aumento de peso, pueden ser atribuibles a la retención hidrosalina. Otro punto importante que ha demostrado la mejoría de la enfermedad es la disminución de las dosis de los diuréticos debido a la minimización de efectos adversos propios de ellos. (2-11) Es necesario establecer, el impacto clínico que tiene el suministrar al paciente y su familia, información y por lo tanto conocimiento específico sobre la restricción hidrosalina y sus beneficios en la mejoría de síntomas y calidad de vida. Como profesionales de enfermería desempeñamos un papel muy importante en el surgimiento de estrategias educativas que incentiven la participación del paciente y su familia en el autocuidado, aplicando el sistema de apoyo educativo del modelo de D. Orem. El fomento de la educación es un elemento esencial en el cuidado de enfermería, en este caso, aplicado a los pacientes con falla cardiaca; se debe planear desde el primer momento en que el paciente ingresa al hospital involucrando a su familia en todo momento, convirtiéndose en agentes activos y participantes de su cuidado. Este estudio busaca diseñar, implementar y evaluar un plan de cuidados que fomente el autocuidado del paciente y la participación de su familia en el momento de su egreso respondiendo a algunas falencias, específicamente con la restricción hidrosalina en la dieta del paciente con falla cardiaca. (3, 15,16) La educación para promover la salud y el bienestar es una actividad propia del cuidado de enfermería que tiene que estar presente en nuestro diario actuar. Proporcionar una información completa al paciente con falla cardiaca clase funcional (NYHA II y III), le permitirá conocer la realidad de su enfermedad y concientizarse de la importancia del autocuidado como elemento clave en la mejoría de sus síntomas y su calidad de vida. (10-11) En los servicios de medicina interna las enfermeras proporcionan información, pero no de una manera estructurada o permanente, reducida por las limitaciones del tiempo, olvidándose de que el contribuir en el fomento del autocuidado, puede influir en la historia natural de la enfermedad del paciente y cambiar algunas conductas y actitudes perjudiciales para su salud. Revisando la literatura existen muchos estudios que sugieren la importancia del cumplimiento de las medidas farmacológicas y no farmacológicas, en la mejoría de los síntomas, la adherencia al tratamiento, disminución de hospitalizaciones, reducción de reingresos y mejoramiento de la calidad de vida. Pero ninguno que evalúa la importancia de la educación enfocada al autocuidado, con la ayuda de un plan de cuidado que fomente el autocuidado en los individuo con desviación de la salud, proporcionando educación sobre medidas especificas y relevantes que contribuyan al mejoramiento de su enfermedad. (7, 10, 11,12) Teniendo en cuenta la importancia de una entidad tan prevalente como la falla cardiaca se han desarrollado algunas estrategias como lo son clínicas de falla cardiaca que están constituidas por profesionales de la salud cuyos intereses son la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la paliación de la falla cardiaca que han demostrado ser éxitos en diferentes países. Existen en Colombia, un número reducido de instituciones de salud, capacitadas, que cuenten con la infraestructura suficiente para desarrollar programas de clínica de falla cardiaca. Esto obliga a que todo profesional de la salud, y sobretodo la enfermera, conozca las estrategias para el fomento del autocuidado de sus pacientes. Se busca con este estudio mejorar la calidad de servicios prestados y contribuir al mantenimiento de la calidad de vida en el paciente y su familia estimulando la responsabilidad y compromiso en su autocuidado, así como tambien mejorar la adherencia al tratamiento a través de la educación permanente al paciente con falla cardiaca.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria Nacional de Investigación 2006
Modalidad:7. Apoyo a programas de posgrado: Tesis de maestría y especialidad en el área de la salud
Responsable