Proyectos
Fortalecimiento de competencias comunicativas en español y lengua ikün de estudiantes pertenecientes al pueblo arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta
Resumen
El proyecto de investigación que se presenta a continuación centra su atención en las competencias comunicativas de estudiantes de la comunidad Ikü de Gunnarinchikwa, Sierra Nevada de Santa Marta (Pueblo Bello, Cesar) con miras a fortalecer sus habilidades en oralidad, lectura y, escritura. Este proyecto se enmarca en el diálogo interinstitucional (Universidad - Cabildo Indígena) y atendiendo al llamado de las autoridades educativas del Resguardo, quienes identificaron que producto de las competencias diferenciadas en español en sus estudiantes se producían fenómenos como el fracaso escolar y la deserción; adicionalmente, consideran que mejorar las competencias en las lenguas habladas en la comunidad constituye una herramienta poderosa para el desarrollo de los diferentes aspectos culturales del pueblo en su conjunto, en la medida que les permite asumir funciones de defensa de la autonomía territorial y política. A nivel lingüístico, en las escuelas del Resguardo se pueden encontrar diferencias fundamentales, dado que los desarrollos del bilingüismo cobran matices diversos según el contexto social y cultural al que se exponen los miembros de la comunidad. Para el caso de la escuela de Gunnarinchukwa, algunos estudiantes sólo dominan la lengua española, otros son hablantes solo de la lengua del ikün y otros tienen diferentes grados de bilingüismo en estas dos lenguas. La propuesta se guía por los planteamientos de literacidad donde se rescata el uso de las prácticas letradas en una comunidad y el diálogo entre las distintas literacidades que rodean a los estudiantes (Lillis, 2021). Así mismo se parte de la consideración de que es necesario un trabajo intercultural e interlingüístico, puesto que conviven en un mismo espacio geográfico dos lenguas y dos culturas, y es importante que las actividades se proyecten como un mecanismo que acerque las distintas lenguas y culturas que conviven en el aula de clase (Guido, 2015; Alberto y Murillo, 2016; Di Caudo,2016). Para el logro del objetivo se diseñarán dos cartillas que contienen secuencias didácticas centradas en tópicos tanto de la cultura occidental como de la cultura indígena, que hagan posible el diálogo, acercamiento y valoración de las culturas implicadas y la zona de contacto cultural (Sito, 2016). La propuesta pedagógica se basa en la metodología secuencias didácticas , que favorece las competencias comunicativas, el trabajo holístico, el método inductivo y la apropiación de los contenidos curriculares al servicio de la comunicación.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DE INVESTIGACIÓN ORLANDO FALS BORDA- 2022-1 LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS EN LAS REGIONES
Modalidad:Modalidad No. 1: Proyectos de investigación que vinculen actores aliados en los territorios, las regiones, las comunidades.
Responsable