Proyectos
Nombre: HABITAR EL UMBRAL. El espacio intersticial como generador de eventos en el Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas de Rogelio Salmona
Resumen
La década de los sesentas representa en Colombia la incorporación al contexto local de diferentes componentes conceptuales que resonaban a nivel internacional en arquitectura y que fueron polémicos en su momento: como la pregunta hacia la arquitectura de lo social o acerca de cómo debería ser la forma de la vivienda. Con una mirada diferente a las posturas y enunciados del movimiento moderno liderado por Le Corbusier y manifestado en la Carta de Atenas, dichas preguntas, -nuevas y críticas- fueron desarrolladas a través del Team X. En el contexto bogotano existen diferentes proyectos de conjuntos residenciales que exploran estas preguntas en torno a lo público y que debaten diferentes formas de responder a la misma inquietud: ¿Cómo reunir? En este orden de ideas, la presente investigación desarrolla un estudio alrededor de algunos proyectos emblemáticos, tanto para la historia de la arquitectura moderna en Colombia como para la historia de la vivienda en Bogotá, y más específico aún, la construcción de la idea de conjunto residencial. Estos diferentes proyectos comparten una misma esencia: la construcción de lo público como agente estructurante en la forma del proyecto arquitectónico, lo que fue definido como core por Bakema. En medio de este acercamiento, es posible encontrar también la influencia de algunos arquitectos, e instituciones, que dieron pie a la realización de estos proyectos, por esto, la investigación es atravesada también por un componente político y crítico respecto a la forma de hacer vivienda. La pregunta alrededor de la vivienda en esta investigación trasciende más allá del componente meramente funcional o técnico, -si se quiere- para llegar a componentes sociales que, a través de la forma, son consolidados. En este sentido son expuestos tanto diagramas como planos y otras representaciones que buscan ampliar el espectro en cuanto a cómo concebimos la vivienda y cómo es posible su configuración por medio de mecanismos que enriquecen la vida en comunidad, es decir, a través de la idea de core, teniendo este concepto diferentes interpretaciones, o versiones, desarrolladas en el ámbito internacional, y otras desarrolladas específicamente en el contexto colombiano.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria para el apoyo al desarrollo de tesis de Maestría o Doctorado o Trabajos Finales de Maestría de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia 2022.
Modalidad:Modalidad 2: Apoyo a tesis o trabajos finales de maestría
Responsable