Esta propuesta parte de la hipótesis que la paz, como otros conceptos socio-políticos fundamentales de nuestra cultura política, son escenario de una disputa social en la que se enfrentan visiones diversas y antagónicas. La paz, por lo tanto, no puede ser pensada como un concepto único, un estado de armonía al cual se llega después de la guerra. Proponemos, en cambio, pensar la paz como procesos de mediación histórica y culturalmente localizados, que requieren prácticas de transformación y que aseguran el reconocimiento y la inclusión de las partes (Dietrich, 2012; Centro de Pensamiento Pluralizar la Paz, 2022). Explorar concepciones diversas de la paz, más allá de las hegemónicas, descubre nuevas formas de construir la convivencia y la inclusión democrática.
Mediaciones propone un trabajo pluridisciplinar que combina la historia conceptual, la investigación intercultural y la museología crítica y colaborativa (Simon 2010). Desde 2019 hemos desarrollado diálogos interculturales con cinco investigadores indígenas: Ginel Dokoe, sabedor murui, Iris Aguilar, maestra wayuu, Jairo Palchucán, artista camëntsá, Pastora Tarapués, partera pasto, y Mauricio Cuchimba, artista nasa; y con Luis Fernando Álvarez y Blanca Valencia de la Asociación de Víctimas y Sobrevivientes del Nordeste Antioqueño (ASOVISNA). A través de este trabajo colaborativo hemos identificado la importancia que tienen las plantas en cada una de estas comunidades y el papel que juegan en la mediación de conflictos y la construcción de convivencia. Para nuestros interlocutores, las plantas tienen virtudes mediadoras y de sanación y viabilizan procesos dialógicos que permiten abordar los conflictos internos y externos.
Mediaciones complementa, profundiza y trasciende el proyecto Sanaduría, las plantas de la mediación. Sentidos plurales de la paz en diálogo con comunidades indígenas. Sanaduría, financiada por MinCiencias y la Universidad Nacional (Código Hermes: 50718) y programada para exhibición en el complejo Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República en abril y mayo del 2023, se propuso desarrollar un guion curatorial y la museografía para una exposición sobre los sentidos plurales de la paz en cinco comunidades indígenas.
Mediaciones recupera los sentidos y las prácticas identificados durante el desarrollo del guion curatorial para proponer la construcción de laboratorios cívicos para el desarrollo de pedagogías de la convivencia y el reconocimiento. Desarrolla actividades de mediación con los públicos con dos fines: por una parte, para que los visitantes examinen, de manera crítica, sus propias convicciones sobre la paz y, en segundo lugar, para que se apropie de otras perspectivas relaciones en la construcción de la convivencia y la inclusión. Mediaciones se apoya en la exposición Sanaduría pero se proyecta más allá, a través de módulos que pueden ser implementados en diferentes escenarios cívicos y pedagógicos. Construye también sobre la experiencia de la Cátedra inter-sedes Sentidos plurales de la paz, ofrecida en el 2021-I.
A través de un diálogo intercultural sobre las prácticas y las epistemologías asociadas al uso de diversas plantas, responde a las siguientes preguntas: ¿Cómo comunicar, de manera efectiva, las formas históricas y culturalmente específicas de construcción de resolución de conflictos entre los pueblos indígenas wayuu, nasa, pasto, camëntsá y murui y de las comunidades representadas por ASOVISNA? ¿Cuáles son los aportes de sus epistemologías a la hora de (re)pensar el concepto de paz para la sociedad mayoritaría? Consideramos estas dos preguntas esenciales en la difícil construcción de una sociedad más incluyente y democrática en nuestro país.
Finalmente, los investigadores producirán un documento de políticas públicas que cuestione la noción de apropiación social del conocimiento y formule recomendaciones sobre la co-construcción del conocimiento a través del diálogo intercultural. |