Debido a todos los beneficios relacionados para la salud, crecimiento y desarrollo, al menos para los humanos, el consumo de AG n-3 en la dieta es esencial. Sin embargo, las fuentes que los contienen además de escasas son costosas limitando su consumo en poblaciones económicamente vulnerables e hipersensibles (dada la inviabilidad de enriquecer productos de origen animal con productos marinos por el efectos sobre el flavor) acentuando la incidencia de enfermedades no transmisibles (ENT) asociadas a su déficit dietario; lo que ha incrementado la demanda de alimentos que en su matriz no solo aporten nutrientes sino también metabolitos con efectos favorables para la salud como los AG n-3.
Las semillas de lino al no presentar estas limitantes podrían utilizarse como fuente de este tipo de AG, sin embargo, estas fuentes son ricas en ALA, el cual requiere ser elongado e insaturado para convertirse en EPA y DHA (AG n-3 metabólica y fisiológicamente más efectivos). La codorniz japonesa (Coturnix japónica) puede convertir parte del ALA consumido en la dieta y depositarlo en la carne y la yema de los huevos como EPA y DHA gracias a dos SNP en el gen FADS2 (gen que codifica para la Δ-6 desaturasa) aumentando la afinidad por el ALA, promoviendo su conversión a EPA y DHA e incrementando los AG n-3 en la yema de los huevos. Sin embargo, aún se desconocen las bases moleculares de la relación que tiene la suplementación con fuentes ricas en ALA con la expresión de los genes FADS2 y SREBP1 (Factor de transcripción vital en la regulación de la lipogénesis hepática el cual ha mostrado una interacción directa con los AG n-3 provenientes de dieta).
El proyecto de investigación contempla una fase nutricional en donde se realizará el experimento de suplementación con distintos niveles de inclusión de semilla de lino (0,5,10,15%) del cual se obtendrá el perfil lipídico de los huevos para su asociación con la segunda fase (fase molecular) en donde se contempla la realización de un análisis de expresión diferencial de los genes FADS2 y SREBP1 mediante qPCR a partir de tejido Hepático y de ovárico que permita dilucidar los mecanismos moleculares implicados y demostrar el efecto nutrigenómico de la suplementación con semilla de lino sobre el perfil lipídico de los huevos para su implementación en sistemas productivos en aras de obtener un producto enriquecido con AG n-3 más económico y nutricionalmente bioactivo que además de fomentar el consumo de huevo de codorniz disminuya la susceptibilidad antes las ENT en la población colombiana. |