Validar estrategias de control que permitan el manejo de patógenos limitantes de la cacaocultura colombiana constituyen una alternativa para ofrecer al sector agropecuario tecnologías que apunten a una producción económica y ambientalmente sostenibles. Colombia ha logrado posicionarse dentro de los países productores de cacao de alta calidad y se reconoce internacionalmente por su finura, sabor y excelente aroma, lo cual es muy importante, dado que en este ranking clasifican solo el cinco por ciento del total del cacao que se produce y comercializa en el planeta. Sin embargo, la producción se ha visto limitada por la presencia y proliferación de enfermedades las cuales pueden alcanzar pérdidas hasta del 50%. Patógenos como Phytophthora sp. y Moniliopthora roreri han sido objeto de estudios en el país dada su importancia epidemiológica logrando avances favorables para el gremio cacaotero. El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de otras patologías que afectan el cultivo del cacao y de las cuales se tiene poca información como es el caso de la enfermedad mal de machete ocasionada por el hongo Ceratocystis fimbriata Ellis & Halsted. Para su desarrollo se realizará la caracterización de la morfología, la diversidad genética y la patogenicidad de Ceratocystis sp. provenientes de zonas productoras de cacao en Colombia. Con este estudio será posible identificar 1) las diferentes especies de Ceratocystis que afectan el cultivo del cacao, 2) la relación entre la diversidad genética, morfología y patogenicidad de las especies identificadas, 3) Conocer cuál es la especie predominante en cada región y sus características taxonómicas, 4) Conocer los genes asociados a resistencia a Ceratocystis sp. en clones de cacao que hayan sido reportados como resistente a otros patógenos. |