Es posible que el asno criollo colombiano se encuentre en riesgo de extinción, esto debido en parte al bajo uso actual de este recurso zoogenético, lo que puede tener consecuencias al nivel del bienestar genético de la raza como la endogamia, generando así un problema de erosión genética.
Lo estudios en diversidad genética de la raza en Colombia son escasos (Jordana et al. 2016), actualmente el grupo de investigación en Reproducción y mejoramiento genético Animal de la Universidad de Sucre y su semillero de investigación SIREME junto a los otros Biodiversidad tropical Universidad de Sucre y Recursos zoogenéticos Universidad Nacional de Colombia, llevan a cabo dos investigaciones en esta raza encaminadas al conocimiento de la morfometría y diversidad genética mediante marcadores moleculares dominantes en esta raza. Peso a lo anterior, se desconoce cuál es la diversidad genética del ADN mitocondrial, por lo que este proyecto tiene por objetivos específico: a) analizar la variabilidad genética entre asnos provenientes de siete departamentos de la región caribe colombiana, mediante secuencias D-loop del ADN mitocondrial (ADNmt), b) evaluar la presencia de subestructuración genética entre asnos de siete departamentos de la región caribe colombiana y c) comparar el ADNmt del asno criollo colombiano con las razas de asnos europeos modernos, asnos salvajes africanos y asnos etíopes para comprender sus relaciones filogenéticas.
Para lo cual se tomarán muestras de 20 animales de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Guajira, Cesar, Córdoba, Magdalena y Sucre, para un total de 140 muestras, de las cuales se extraerá, purificará, amplificará y secuenciará un fragmento de la región control D-loop del ADN mitocondrial, para luego estimar el número de sitios polimórficos (S), el número de sitios parsimónicos informativos (SPI), el número de haplotipos (NH), el número haplotipos privados (HP) y compartidos (HS), diversidad de haplotipos (hd), diversidad de nucleotídica promedio (p) y el número de pares de nucleótidos diferentes. La diferenciación genética de la población por pares de subpoblaciones (FST) y el número promedio de diferencias por pares dentro y entre las subpoblaciones y un análisis de varianza molecular (AMOVA). Las relaciones genéticas entre razas mediante Median-Joining Networks y árboles de filogenéticos basado en distintos modelos evolutivos entre las poblaciones de asnos criollos y las identificadas en asnos salvajes de GenBank (Equus asinus somalicus, Equus asinus africanus y Equus hemionus luteus).
Entre los productos esperados de este proyecto se cuenta con el sometimiento de dos artículos de investigación, la presentación de los resultados en un evento nacional y la realización de una tesis de pregrado. |