Los hongos macromicetos se caracterizan por generar cuerpos fructíferos al ser cultivados tradicionalmente. Esta biomasa es ampliamente utilizada en gastronomía y alimentación debido a que son poseedores de altas calidades nutricionales y a que su consumo genera efectos benéficos en la salud, razón por la que se les reconoce a algunos de ellos como hongos medicinales.
Los metabolitos biosintetizados por estos hongos tienen comprobadas actividades entre las que se resaltan inmunomodulación, hipoglicémica, antitumoral, antioxidante, antiinflamatoria, hepatoprotección, neuroprotección, entre otras, con un alto potencial en el tratamiento de problemas de salud pública a nivel mundial. Entre los metabolitos que presentan las actividades mencionadas anteriormente se pueden encontrar triterpenos, polisacáridos, lactonas, alcaloides, fenoles y flavonoides como los más conocidos. Otra característica que aumenta el interés por el estudio de estos organismos, es el efecto que tiene la variación en las condiciones del cultivo sobre la composición el producto obtenido, bien sea en un cultivo tradicional o usando métodos biotecnológicos, provocando como consecuencia cambios en la actividad biológica.
Aunque es reconocida la amplia gama de propiedades que tienen los compuestos producidos por estos hongos, la información relacionada a su caracterización y extracción es poca, desactualizada o compleja por lo que se propone la investigación y desarrollo de metodologías que permitan conocer más a fondo estos compuestos. |