Este investigación constituye la primera fase de una revisión histórica de las categorías, conceptos y representaciones que los latinoamericanos hemos propuesto para pensarnos. Su problema de investigación son las discusiones y representaciones que buscaron llenar de contenido la categoría América Latina en dos periodos concretos: 1922-1933 y 1959-1973. Los debates sobre esta permitieron la formación de un campo de interlocución conflictivo, en el cual numerosos intelectuales lucharon por instituir maneras específicas de pensar lo latinoamericano y definir sus características, sus contradicciones y sus posibilidades, y de esta forma imponer una serie de clasificaciones y representaciones sociales consideradas legítimas.
El primer periodo está marcado por la efervescencia de las vanguardias y la competencia entre términos diferentes, pero cercanos como: Nuestra América, Indoamérica, Hispanoamérica, Iberoamérica o América Hispana, Portuguesa o Francesa. En el segundo periodo, las categorías rivales a América Latina habían sido relegadas a un lugar secundario, se trata de un periodo de efervescencia revolucionaria, tercermundista y latinoamericanista. No se busca llegar a una definición correcta de la región, tampoco encontrar un consenso entre los intelectuales. Lo que interesa es identificar ¿cuáles fueron los ejes sobre los cuales se discutió? ¿quiénes lo hicieron? ¿desde qué posiciones y movilizando qué autoridad y cuáles argumentos? ¿Hubo realmente un debate o más bien una cadena de monólogos?
Para responder estas preguntas se realizará una revisión crítica de fuentes documentales. La primera tarea metodológica ha sido seleccionar los documentos, construir el propio archivo para luego transformar los documentos que en él se hallan, tejiendo relaciones entre éstos, analizando lo dicho y lo no dicho. Se trata de vincular de nuevo un corpus de obras que discutieron entre sí, restituyendo de este modo la pluralidad de puntos de vista coexistentes, complementarios y contradictorios, de los intelectuales que se preocuparon por América latina en los dos momentos escogidos. Con este propósito se seleccionaron una serie de revistas de diversos países. Se hará énfasis en las revistas, ya que se considera que el siglo XX latinoamericano es un siglo revisteril, a lo que se suma que las revistas permiten, por su carácter intermedio entre la inmediatez y bajo precio de la prensa, y el tiempo más largo de los libros y su elevado precio, observar las tomas de posición de los intelectuales, sus confrontaciones y la circulación de estas en la sociedad. Las revistas son centrales dado que permiten rastrear simultáneamente la producción, circulación y recepción de ideas. Si bien nuestro objeto no son las revistas en sí, es necesario estar atento a estas como formas privilegiadas de intervención colectiva y estructuras de sociabilidad indispensables para comprender la circulación de representaciones y las redes de productores culturales. A partir de esta selección inicial se procederá a revisar sus índices para identificar los artículos más importantes. Se han identificado algunos libros que se consideraban centrales y que fueron publicados en alguno de los dos periodos, y otra bibliografía que si bien ha sido publicada recientemente compila material de alguno de los dos momentos que trata esta investigación. |