Proyectos
Aviturismo en Leticia - aportes a un modelo de turismo amazónico
Resumen
La investigación propone estudiar el aviturismo en Leticia a partir de perspectivas post- y decoloniales, enfocando sus aportes emancipadores para el Estudio de Turismo local amazónico. Concepciones convencionales y positivistas, aún dominantes, muestran importantes debilidades al vincular problemáticas socioambientales a nivel local amazónico con contextos glocales del poder capitalista. Para abordar estas debilidades, conceptualmente, el aviturismo configura un estudio de caso instrumental del turismo sostenible, como variante del neoconservacionismo y parte de la crítica a que la acumulación del capital – e inherente aceptación del capitalismo como perspectiva histórica – pueda compaginarse con la conservación del medio ambiente en el proyecto moderno a nivel local. A través de la Ecología Política se analizan desafíos socioambientales en torno al turismo y sus materializaciones a nivel local. Las emergentes preocupaciones de la Ecología Política del Turismo por imaginarios, ideologías de desarrollo, intereses internacionales, la naturaleza de la economía global, el papel del estado, las estructuras de clase y étnicas, los beneficiarios del uso de recursos locales y su gestión constituyen pilares de esta investigación. A partir del producto turístico ‘aves’ se estudiarán procesos de apropiación y control de la naturaleza, identificando patrones íntimamente vinculados a lógicas del proyecto moderno y modos operativos de carácter colonial. De esta manera, se pretende ampliar el horizonte del Estudio de Turismo hacía aquellas problemáticas socioambientales desapercibidas desde perspectivas convencionales. Las instituciones estructuran el tejido económico, político y sociocultural del sector turístico regional. Para su análisis se adopta el concepto de instituciones como “las reglas del juego en una sociedad o, […] las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana” (North, 1993: 13). Los actores involucrados en el aviturismo local y sus instituciones se estudian respecto al poder que ejercen y las consecuencias que entrañan para la sociedad y el ecosistema. La propuesta para el análisis institucional del manejo y la planificación participativa y sostenible del sector turístico en la región, parte del concepto de gobernanza. Esta mirada permite revelar el potencial analítico del aviturismo en cuestiones de ambientalismo, multiculturalismo y gobernabilidad. En contextos del aviturismo local, se identifican los siguientes conceptos apropiados para el análisis institucional de la gobernanza como interacción: Los bienes de uso común, la gobernamentalidad, la asociatividad como generador de poder en tourismscapes y la conservación participativa en el marco del co-manejo adaptativo. Pero solo después de identificar los conceptos institucionales desde las percepciones propias de los actores involucrados, se pueden evaluar pertinencia y aplicabilidad de aquellas propuestas en el contexto específico del caso. Sin embargo, se contemplan factores analíticos principales, como los diferentes niveles institucionales; constitucionales, la elección colectiva y operativa, que se abordan en tres órdenes analíticos de la interacción acción-estructura: (1) la solución de problemas o creación de oportunidades en situaciones complejas, (2) la construcción de instituciones en el marco de normas, roles o modelos para las interacciones, y (3) la metagobernanza como marco normativo, a través del cual se gobierna un sistema sociopolítico y sus sistemas de interacciones.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACION EN LOS POSGRADOS EN ESTUDIOS AMAZÓNICOS DE LA SEDE AMAZONIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2021-2
Modalidad:Cofinanciación de estudiantes de maestría o doctorado del posgrado en estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia, para la presentación de resultados de investigación.
Responsable