Proyectos
Sostenibilidad y desarrollo humano en MiPymes colombianas: impulsores para la reactivación económica y la superación de los efectos de la pandemia COVID-19
Resumen
A finales de 2019 en China, se incubaba entre las personas un nuevo y desconocido virus que rápidamente se esparciría por el mundo; algo que inicialmente se vio lejano, rápidamente llegó a la mayoría de los países hasta ser catalogado como la pandemia COVID 19 por la Organización mundial de la Salud. Cada vez que el virus llegaba a un país, medidas como el confinamiento, el distanciamiento físico, el uso de tapabocas, entre muchas otras, se volvían obligatorias, forzando al cierre del aparato productivo, con el fin de tratar de disminuir el nivel de contagio y la posible muerte masiva en centros poblados. En Colombia, inicialmente casi todos los sectores productivos tuvieron que parar. Exceptuando las que operaban en actividades básicas para la provisión y subsistencia de las personas, empresas grandes y pequeñas de distintos sectores económicos se vieron obligadas a hacerle frente a la pandemia y reinventarse para funcionar con modelos que en muchas ocasiones no tenían desarrollados y poder sobrevivir ante la falta de ingresos y limitación de medios de entrega de bienes y servicios existentes en 2020. Si bien todas las empresas se vieron afectadas, las grandes empresas con mayor solidez han podido salir de la crisis con ayuda de la innovación y recursos a su disposición; sin embargo, el panorama para las MiPymes en Colombia es diferente, debido a la marcada característica que estas poseen, las cuales se desempeñan diariamente produciendo y tratando de generar empleo aun cuando los ingresos no sean considerablemente altos. Las MiPymes, han enfrentado muchos retos, en los cuales la reinvención e innovación juegan un papel importante (Cuadrado & Contreras, 2020; López, 2020), siendo este el pilar estratégico para su éxito y para salir de la crisis. Teniendo en cuenta que “la pandemia ha obligado a las empresas a cambiar sus condiciones de seguridad tanto para sus empleados, como clientes y proveedores” (Bohórquez, 2020), es necesario que más allá del éxito financiero, sean tenidos en cuenta los factores sociales y de sostenibilidad por los que se ha venido luchando y aunando esfuerzos en los últimos años, con el fin de tener negocios sostenibles, ya que como menciona López (2020) “para innovar se necesita que las empresas sean diversas, en el sentido del apoyo que encuentran en la variedad de ideas que va ligado al compromiso social”. Así púes, este proyecto de investigación se propone sintetizar experiencias y buenas prácticas sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y reactivación económica en MiPymes colombianas que han operado en el contexto de la pandemia, identificando las estrategias que les han permitido superar las dificultades en este período manteniendo un balance entre acciones de gestión empresarial, sostenibilidad y desarrollo humano de sus actores (propietarios, gestores, trabajadores, proveedores, clientes y otros actores sociales). Se busca responder la pregunta de investigación ¿Cómo han equilibrado las MiPymes en Colombia la balanza entre la RSE y la COVID 19, en términos de sostenibilidad y desarrollo humano, al tiempo que luchan por continuar operando?. La investigación se enmarca en los objetivos de desarrollo sostenible “Trabajo decente y crecimiento económico” (ODS 8) y “Ciudades y comunidades sostenibles” (ODS 11). Al mismo tiempo, la propuesta rescata el foco temático “Ciencias sociales y desarrollo humano con equidad” de la Misión de sabios, puesto que estudia la relación de las MiPymes en Colombia con los actores sociales con los que se relaciona, no únicamente con el recurso humano interno sino con las personas y comunidades que interactúan, haciendo frente a la pobreza, la desigualdad, la sostenibilidad el medio ambiente. Finalmente, el proyecto se recoge en el capítulo IV planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, Pacto por la sostenibilidad: Producir conservando y conservar produciendo, como eje transversal para el desarrollo de Colombia.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable