El municipio de Yopal, fue uno de los que tuvo mayor tasa de crecimiento poblacional en Colombia durante los últimos treinta años, este fenómeno demográfico se explica desde la lógica económica relacionada con el boom petrolero pero también desde asuntos sociopolíticos como el conflicto armado interno colombiano. Éste hecho trae consigo una alta demanda de vivienda, por lo cual, los habitantes de Yopal han encontrado distintas formas de satisfacer sus necesidades habitacionales, sin embargo, la oferta de vivienda ofrecida por parte del sector público, no corresponde a la realidad económica de la población, y por otro lado, no responde a los imaginarios sociales de vivienda digna que buscan algunos colectivos, razón que ha llevado a que hoy día se consoliden procesos de territorialización popular o asentamientos populares que distan de las imaginarios hegemónicos y de la planificación territorial deseada; según el Instituto de Vivienda de Yopal -INDEV, en estos asentamientos habitan cerca del 10% de los habitantes del municipio, lo que ha ocasionado conflictos sociales, políticos y ambientales alrededor de los espacios habitados, en especial, hacia el suroccidente de la ciudad. En este sentido, se analiza el poder que han tenido los imaginarios sociales en el conflicto sobre el espacio habitado del suroccidente de Yopal, Colombia entre el periodo 1990-2021 aportando así elementos comprensivos desde una mirada sociocultural a la discusión académica sobre el hábitat y los estudios urbanos en Yopal, y a la agenda política que existe actualmente entre los actores involucrados. Se abordó la investigación desde el paradigma fenomenológico, en el que se establecieron categorías de análisis a partir de la narrativa de algunos actores sociales, políticos y económicos involucrados en el conflicto, usando una línea de tiempo que permitió identificar la evolución de los discursos y consolidación de imaginarios sociales hegemónicos y emergentes desde donde se explica la materialidad física del espacio producido, habitado y conflictuado. Las conclusiones iniciales de esta investigación permitiría inferir que la producción del hábitat de Yopal se ha dado desde dos lógicas, las cuales se explican desde imaginarios hegemónicos e imaginarios emergentes, los primeros asociados principalmente a las reglas del mercado, mientras que los segundos, se asocian con el derecho a la vivienda digna y a los movimientos populares, que reivindican el rol de la vivienda desde prácticas culturales tradicionales y en función de los derechos humanos; a su vez, estos imaginarios puestos sobre un mismo espacio, reproducen un conflicto que pone en el debate público lo que es o debería ser la vivienda en Yopal, a quien le pertenece un espacio, y para que debería servir el mismo. Finalmente, la línea de tiempo ha permitido entender la complejidad de los problemas del hábitat en Yopal, en el que se territorializa los discursos del desarrollismo económico, la narrativa derivada del conflicto armado colombiano, y las posturas críticas de los movimientos populares que, aunque han logrado una capacidad de agenciamiento importante, no se logran materializar por los múltiples poderes instituyentes que existen en el municipio respecto al uso del espacio |