En la práctica de la restauración de edificios patrimoniales, es de vital importancia tanto el conocimiento de la espacialidad primitiva de los edificios y sus transformaciones en el tiempo, como su materialidad, para abordar de manera responsable y respetuosa esta ardua tarea. Es por eso que la investigación principal ¿La Construcción de Templos Conventuales masculinos en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI al XVIII¿, aporta al conocimiento técnico-constructivo de este tipo de edificios patrimoniales, mediante un análisis de contenido de un gran número de fuentes secundarias sobre los estudios históricos publicadas hasta el momento, un análisis documental y gráfico de fuentes primarias localizadas en diferentes archivos y una exploración en campo de cada uno de los edificios estudiados.
El ámbito temporal y geográfico de esta investigación, es el periodo mal llamado Colonial, periodo en el que la región situada en la esquina occidente de Sur América fue llamada La Nueva Granada, razón por la cual se le denomina el periodo Neogranadino, específicamente lo que hoy es Colombia, siglos XVI al XVIII.
La Arquitectura Neogranadina, aunque se concibe bajo unas mismas influencias básicas, presenta grandes particularidades dependiendo de la región donde se desarrolló. Fundamento básico para la justificación de estudios detallados de sus centros históricos, tendientes a aportar conocimiento que permitan su acertada comprensión, intervención y conservación.
Indudablemente la arquitectura religiosa fue la expresión de máxima monumentalidad en estos centros históricos y en la que los aspectos sociales, políticos y económicos se conjugaron para dar el resultado que hoy tenemos en este tipo de edificios. Adicionalmente en este periodo fueron las congregaciones religiosas masculinas quienes se dieron a la tarea de construir sus templos de culto con la mayor monumentalidad posible, razón por la cual esta investigación se centra en este tipo de edificaciones. |