Proyectos
Resistencias Ecofeministas desde las Narrativas de Mujeres Afro Caribeñas ante los Extractivismos
Resumen
A contracara del histórico extractivismo de las naturalezas y los cuerpos que habitan el caribe, han emergido narrativas de mujeres, especialmente racializadas, que hacen frente a la depredación de sus territorios y pueblos. Dichas narrativas son una expresión concreta de las múltiples formas de resistencia contra los extractivismos. Esas voces femeninas y racializadas encarnan y/o abren horizontes alternativos a los extractivismos mediante sus saberes, relaciones, cosmologías y apuestas por el cuidado mutuo que se extienden a sus territorios. Con ellas también se cuestiona el accionar antropocéntrico, androcéntrico y descuidado de los extractivismos y sus fundamentos ontoepistémicos. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente proyecto se propone analizar los aportes literarios de mujeres afro del caribe insular hispano de la corriente afro realista, para nutrir el ecofeminismo latinoamericano y caribeño que se resiste a los extractivismos en el Caribe. El propósito es visibilizar alternativas frente al avance del desarrollo extractivista, más allá, pero en dialogo con, los marcos conceptuales y epistémicos de las ciencias sociales críticas, como el ecofeminismo. Rescatar y visibilizar las narrativas de las mujeres afrocaribeñas es importante por dos razones. Primero, es fundamental continuar y complementar el trabajo arqueológico del precursor trinitario Ian Smart (1984), quien buscaba la experiencia situada de los afrocaribeños en la literatura, poniendo en tensión la literatura hegemónica latinoamericana. Esa literatura contrahegemónica conocida como afrorealismo (Duncan, 2005), subvierte el idioma español, africanizándolo; recurriendo a mitos marginalizados como el Muntu y reivindicando deidades como Yemayá. También incorpora el inglés criollo del Caribe como el creole, y en general cosmologías y espiritualidades afro. Lo anterior, es importante no solo en términos literarios sino en términos teóricos de cara a la crítica de los extractivismos. Las narrativas de las mujeres afrocaribeñas no solo cuestionan la relación del ser humano con su entorno ecológico, sino también la relación patriarcal sobre las naturalezas y sus cuerpos. Esos cuestionamientos los hacen desde su experiencia racial situada (cuerpo-territorio), apelando a una ética del cuidado y espiritualidad asociadas a sus cosmologías afro. Esto nos lleva a la segunda razón. Dado que en el imaginario literario del caribe se ha ubicado constantemente a la naturaleza como pieza clave del saber ancestral recurriendo a cosmologías afro (Wood, 2011), la segunda razón obedece a los límites de los ambientalismos y ecologismos para enfrentar los extractivismos. Recurrir al saber ancestral de las mujeres afrocaribeñas, permite nutrir el ecofeminismo latinoamericano y caribeño y enriquecer con ello la crítica ambientalista y ecologista frente a los extractivismos. Esto, porque como lo señala Ray (2014), tanto en las teorías sobre la conservación del medio ambiente como en las teorías literarias contemporáneas, aún faltan lecturas que nos permitan pensar fuera de los marcos epistémicos eurocéntricos que siguen nutriendo los proyectos desarrollistas y extractivistas propios de la colonialidad. Así las cosas, rescatar y visibilizar las narrativas de las mujeres afrocaribeñas del afrorealismo hispano insular se hace decisivo para enfrentar los nuevos extractivismos en el caribe, desde sus ontoepistemes y cosmologías no eurocéntricas, en tanto fuente de resistencia y alternativas al desarrollo depredador y la protección de la vida en esta importante región biodiversa del planeta. Con ello no sólo se nutre el campo del ecofeminismo en América Latina y el Caribe, sino se continúa el trabajo arqueológico de rescate de las experiencias situadas de los afrocaribeños en la literatura, en perspectiva ecocultural y decolonial.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, LA CREACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN LAS SEDES DE PRESENCIA NACIONAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2019-2021
Modalidad:CONVOCATORIA NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, LA CREACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN LAS SEDES DE PRESENCIA NACIONAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2019-2021
Responsable