Introducción: Covid-19 ha afectado globalmente a casi la totalidad de los países del mundo convirtiéndose en una pandemia con severos efectos en la salud, la economía y el funcionamiento de la sociedad. Los sistemas de salud en general han sufrido especialmente el impacto de sus efectos y el personal sanitario en particular ha sufrido morbilidad y mortalidad desmedidas. Ante esta situación se han establecido medidas de intervención a través de políticas públicas desarrolladas e implementadas al interior de los países. Colombia, en diversos niveles de gobernanza, ha formulado normas, lineamientos, procedimientos, acciones administrativas y ha llevado adelante prácticas de bioseguridad para proteger la salud del personal de atención en salud de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -IPSs- que conforman el sistema de atención en salud a nivel nacional.
Objetivo: Analizar la política pública de bioseguridad para IPSs en Colombia y explorar la asociación de la implementación de sus lineamientos con efectos en la salud del personal de cuidado de la salud.
Metodología: Estudio multimétodo que comprende un análisis de políticas, un estudio transversal con categorías de análisis ambientales y personales, dos revisiones de alcance y la aplicación de una estrategia pedagógica.
Se conforma un equipo con los siguientes grupos de investigación: Universidad Nacional: Grupo Micro y Macro Ergonomía en Productos y Procesos, Grupo Toxicología Ambiental y Ocupacional, Grupo Salud y Trabajo; Universidad del Rosario: Grupo de Investigación en Salud Pública, Salud Cognición y Trabajo, Grupo Centro Rosarista de Salud Mental, Grupo de Ecología Funcional y Ecosistémica e Investigadores de la Clínica Nuestra Señora de la Paz.
Se incorporan procesos formativos con 1 Estudiante Doctoral, 2 Estudiantes de Maestría, 1 Estudiante de Especialización Médico Quirúrgica y 7 Estudiantes de Pregrado (Medicina, Fisioterapia, Diseño Industrial, Ciencias Naturales).
Las siguientes IPSs Urbanas y Rurales participarán en el estudio : Hospital Universitario Nacional de Colombia, Hospital Universitario Mayor, Clínica de La Paz, Fundación Cardio Infantil, Hospital San Rafael de Cáqueza, Hospital San Francisco de Viotá, Hospital Regional de Sogamoso, Hospital San Rafael de Pacho, Hospital Jorge Cavelier de Cajicá, Hospital San Rafael de Fusagasugá, Hospital Nuestra Señora del Carmen de Tabio, ESE Hospital de La Vega.
Resultados Esperados:
1. Estudio de la eficacia de la política pública de bioseguridad en Colombia.
2. Asociación del nivel de biorriesgo por Covid 19 y de la implementación de la política de bioseguridad, con la presencia de Covid 19 en personal de cuidado de la salud.
3. Asociación del nivel de biorriesgo por Covid 19 y de la implementación de la política de bioseguridad, con alteraciones de la salud mental en personal de cuidado de la salud.
4. Asociación entre los conocimientos actitudes y prácticas de bioseguridad y la presencia de Covid-19 con alteraciones de la salud mental en personal de cuidado de la salud.
5. Desarrollo de un protocolo de vigilancia epidemiológica para personal sanitario expuesto a Covid-19.
6. Aplicación de una estrategia pedagógica en bioseguridad en personal sanitario de instituciones prestadoras de servicios de salud. |