La Universidad Nacional de Colombia creó en la década de 1990 las Sedes de Frontera que posteriormente se denominarían Sedes de Presencia Nacional, las cuales han venido acercando la Universidad a las regiones y sus fronteras a través de la formación, la investigación y la extensión con el propósito de construir e integrar la nación como un proyecto colectivo y cultural. Por esto es importante articular a investigadores y grupos asociados a los institutos de investigación Amazónicos, Caribeños, Orinocences y del Pacífico, de la misma universidad bajo un Centro de Pensamiento -CP- de Fronteras de nuestra Universidad.
Las sedes e institutos han cumplido labores de investigación, extensión y docencia en sus respectivas regiones. Sin embargo, pese a su ubicación, la reflexión de su condición de frontera ha sido escasa, no se ha logrado articular el trabajo realizado de forma independiente en cada sede en un entorno reflexivo común sobre las áreas de integración y contacto con los demás países. Esto no solamente es preocupante en el plano académico, sino para la misma comprensión de los procesos sociales que han configurado las regiones donde existen Sedes de Presencia Nacional. Por esto es necesario ofrecer desde la academia recomendaciones efectivas para la implementación de políticas públicas útiles a las administraciones territoriales de los departamentos y regiones que aún se mantienen desarticulados y marginados con respecto a la región andina. La marginación y desarticulación se evidencian en un marco político centralista a pesar de lo dictaminado en la carta constitucional de 1991.
En este sentido, constituir un CP sobre Fronteras de la Universidad, potenciaría las sinergias existentes entre grupos de investigación, institutos, facultades y sedes en relación a proyectos y actividades misionales sobre la realidad territorial del país. Actualmente el Grupo de Estudios Transfronterizos de la Sede Amazonia adelanta junto con el Grupo de Investigación de Relaciones Internacionales y Asuntos Globales de la Facultad de Derecho, un estado del arte de los estudios sobre fronteras en la Universidad Nacional de Colombia. De la misma manera, hemos llevado a cabo alianzas de investigación con grupos adscritos a la Sede Caribe y a otras Sedes de Presencia Nacional.
Adicionalmente, la conformación del CP sobre Fronteras fortalecerá los enlaces de investigación comparada con otros grupos de investigación internacionales, tanto a escala regional como global; como el RETIS de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, el grupo NESSAM de la Universidad Estatal de Amazonas, el proyecto Nova Cartografía Social da Amazonia PNCSA- de la Universidad Federal de la Amazonas y la Universidad Estatal del Amazonas; argentinos, a través de los grupos ESTEPES de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral; holandeses, con el Centro de Estudios de Frontera de la Universidad de Nijmegen; así como con el Grupo de Fronteras Regionalización y Globalización de CLACSO.
Este CP sobre Fronteras potenciará los esfuerzos realizados en este campo complejo e interdisciplinario, y posicionaría a la Universidad Nacional de Colombia como actor analítico y propositivo en los estudios fronterizos. A su vez, el CP sobre Fronteras afianzará la relación de la Universidad con las diferentes institucionalidades que deciden e implementan la política pública en las regiones de frontera del país. Esta última articulación academia-estado-sociedad civil permitirá insumos viables, basados en análisis críticos, para darle frente a urgentes problemáticas sociales y formular políticas públicas aterrizadas a las distintas situaciones de las regiones fronterizas, incidiendo en la formulación y el diseño de propuestas de estas mismas, y posibilitando su implementación. |