Proyectos
Determinación de la permeabilidad in vitro de la barrera hematoencefálica a péptidos agonistas y antagonistas del receptor NMDA
Resumen
Los receptores NMDA son los encargados de la neurotransmisión glutamatérgica, importante en la transmisión sináptica basal, el aprendizaje, la memoria y una variedad de funciones cognitivas. La sobre-estimulación de estos receptores trae como consecuencia neuropatías severas como el Dolor Neuropático, el Alzheimer, el Parkinson, la epilepsia, además de ser también la responsable de la patología cerebrovascular (ACV) isquémica, al provocar un aumento en las concentraciones de calcio intracelular. Por otra parte, la hipofuncionalidad del receptor se relaciona con problemas en el aprendizaje, la memoria y el comportamiento, que pueden estar relacionados con síndromes clínicos de psicosis, disociación y cambios en el comportamiento, pero también con los problemas propios del decrecimiento de la memoria en el envejecimiento. En el marco de la pandemia actual, hay evidencia que demuestra que la infección con el COVID-19 está asociada con mialgias, dolor referido, hiperalgesia generalizada, además de mostrar que una de las secuelas más graves post-contagio, es el incremento del dolor neuropático. La utilización de medicamentos que supriman la respuesta inmune están contraindicados en el tratamiento del COVID-19, de ahí la necesidad de encontrar opciones farmacológicas con más impacto y menos implicaciones. Adicionalmente, en los pacientes con dolor crónico, se hace necesario tratarlos con medicamentos que no depriman el sistema inmune y que los dejen con mayor riesgo de contraer el COVID-19. En los últimos años se han realizado diversas investigaciones con el ánimo de utilizar antagonistas y agonistas del receptor NMDA para controlar así sus efectos indeseados como potenciar los deseados, sin embargo, muchos de los medicamentos utilizados hoy en día en la primera línea de tratamiento, tienen marcados efectos secundarios, algunos, dependencia manifiesta y todos ellos, ser de desarrollo extranjero. En este sentido, el interés del grupo Grupo de investigación en proteínas (GRIP) ha sido diseñar, sintetizar y evaluar por estudios in vitro, el efecto agonista o antagonista de varios péptidos sobre las acciones del receptor NMDA y con ello, demostrar su importante función neuroprotectora, que los convierte en una estrategia terapéutica promisoria. La disponibilidad de cualquier tratamiento terapéutico destinado al sistema nervioso central (SNC) tendrá que considerar su afinidad con la barrera hematoencefálica (BHE) - el principal mecanismo de control de la entrada y salida de sustancias al cerebro-, las condiciones del microambiente de la zona afectada como la disponibilidad de oxígeno (hipoxia/normoxia), de nutrientes, la presencia de otras células, e incluso, de los mismos tratamientos, de lo contrario, tendrá que proponer un método que module o sobrepase la barrera para la entrega adecuada de las sustancias en estudio. De esta manera, es perentoria la investigación que lleve al desarrollo de nuevas herramientas que ayuden al descubrimiento de medicamentos efectivos para el SNC, que sean escalables, costo efectivos y relevantes desde el punto de vista clínico y traslacional, pero que adicionalmente, garantice su ingreso al SNC. Por esta razón, es de suma importancia continuar con la fase de prueba de la permeabilidad de los péptidos a las barreras naturales, y de ser necesario, diseñar estrategias que les permitan acceder al interior del SNC. En este proyecto se pretende simular un modelo de BHE in vitro de tal forma que se evalué el paso de los péptidos a través de la barrera y su llegada al tejido destino.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DE APOYO A INICIATIVAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO QUE PERMITAN FORTALECER ALIANZAS ESTRATÉGICAS 2021
Modalidad:Modalidad 2: Apoyo a proyectos formulados en alianzas estratégicas interinstitucionales con entidades externas nacionales o internacionales
Responsable