--La Cátedra Pensamiento Crítico Caribe pretende reconocer, promover y difundir los aportes de pensadoras y pensadores caribeños que han sido fundamentales en la construcción de teorías y prácticas liberadoras en el mundo, y han estado siempre al centro del cuestionamiento de todo tipo de opresiones. Habiéndose constituido el Caribe en el crisol donde se forjaron las nuevas formas del colonialismo y la colonialidad, pero también de emergencia de nuevas culturas y procesos de hibridación de los pueblos del mundo, en nuestros territorios se produjeron y expandieron ideas libertarias y procesos de transformación social como la revolución haitiana (1791-1804), la revolución cubana de 1959, la revolución granadina (1979-1983) y la revolución nicaragüense (1979-1990) que junto con muchas otras corrientes como el panafricanismo, la Negritude, etc, son indicativos de la resistencia y la puesta en práctica de una prolongada tradición de pensamientos y prácticas emancipatorias.
La necesidad de hacer reconocer los aportes a la humanidad del pensamiento caribeño, pasan por lograr que la propia población caribeña considere y valore la producción de conocimiento de las y los intelectuales y las comunidades caribeñas. Con este propósito nos proponemos estudiar cuáles han sido las contribuciones específicas que se han hecho por parte del pensamiento caribeño y para ello retomamos la propuesta de Silvio Torres (2003) quien es enfático en señalar que el pensamiento caribeño tiene que estructurarse por fuera de las categorías de análisis que se le ha impuesto desde el colonizante pensamiento occidental, y que la única manera de construir un pensamiento caribeño es utilizando las categorías manejadas y elaboradas en el contexto del Caribe. |