Proyectos
--Observatorio de feminicidio
Resumen
--Desde el año 2015, el feminicidio en Colombia fue reconocido como delito independiente; esto a raíz del asesinato de Rosa Elvira Cely en el 2012, quien fue violada, torturada, empalada y asesinada por dos compañeros de estudio, junto con la presión que ejercieron diferentes colectivos de mujeres y la misma familia de Rosa Elvira, quien, a pesar de lo sucedido, emprendió una lucha para que su caso no quedara en impunidad y para que se creara un delito que reconociera la existencia de un tipo de violencia hacia la mujer, por el hecho de serlo. Gracias a la ley, se pudieron evidencia cambios importantes, como el reconocimiento de que la mujer era víctima de una violencia particular, basada en las relaciones de poder inequitativas que aún perviven en la sociedad; además se visibilizó esta realidad, ya que antes eran muy pocos los casos que se daban a conocer, y por lo general, se transmitían como aislados y producto de situaciones tales como robo, crímenes pasionales o conflictos interpersonales; sin embargo, con la sanción de la ley, se robusteció la caracterización de estos homicidios, se evidenciaron los diferentes escenarios en donde suceden y las posibles razones para que se den. El feminicidio, entonces, hace referencia al crimen de una mujer por el hecho de serlo; a la mayor expresión de violencia contra una mujer, motivado por la misógina, el placer, el control y poder que cree tenerse sobre ella (Russell, 2005: p. 135 y 138). Sin embargo, es importante tener en cuenta, que el feminicidio no solo se reduce al asesinato de una mujer, ya que, dentro de este suceso, son muchos los actores y las situaciones que entrar a jugar un papel fundamental. Uno de ellos es el Estado. Como bien dice Marcela Lagarde, El feminicidio no solo se trata de la descripción de crímenes que cometen homicidas contra niñas y mujeres, sino de la construcción social de estos crímenes de odio, culminación de la violencia de género contra las mujeres, así como de la impunidad que los configura. Analizado así, el feminicidio es un crimen de Estado, ya que este no es capaz de garantizar la vida y la seguridad de las mujeres en general, quienes vivimos diversas formas y grados de violencia cotidiana a lo largo de la vida. En esta situación, algunas mujeres son asesinadas. Ahora bien, a pesar de la sanción de la ley y los cambios que se han evidenciado para el reconocimiento de este delito, son muchos los retos que debe afrontar el país, para detener el asesinato de mujeres. Solo en el año 2019, se reportaron 250 mujeres asesinadas, en su mayoría en el marco del feminicidio íntimo, el cual hace referencia “al asesinato de mujeres cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, familiar, de convivencia o afines” (Monárres y Cervera, 2011: p. 114). Adicionalmente, es importante seguir ampliando la definición de feminicidio y comprender que, en torno a este delito, hay más factores dignos de atención por parte del Estado y de la sociedad misma. Uno de ellos es el que se refiere a la familia de las mujeres víctimas de feminicidio, específicamente a sus hijos, quienes quedan en situación de orfandad una vez sus madres son asesinadas y en un grado de vulnerabilidad exponencialmente alto, no solo en términos económicos sino también psicológicos. Es de recordar que muchos de los niños han sido testigos directos del homicidio de sus madres. Con base en lo anterior, el presente proyecto tiene el objetivo de fortalecer el observatorio de feminicidio creado en el 2019, con el fin de continuar el seguimiento e investigación del feminicidio en Colombia, las movilizaciones sociales e iniciativas de la sociedad civil para frenar este delito y buscar justicia, la atención a las víctimas indirectas y las estrategias de prevención respecto a la violencia de género.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA OBSERVATORIOS DE INVESTIGACIÓN 2020 DE LA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Modalidad:Modalidad única
Responsable