Proyectos
Determinación de la forma de administración y el nivel de protección de una vacuna suministrada vía alimento para la prevención y el control del virus de la enfermedad de Newcastle. (Fase in vivo 1)
Resumen
La enfermedad de Newcastle es endémica en Colombia y ocasiona grandes pérdidas económicas a la avicultura. Históricamente los brotes de enfermedad de alta patogenicidad reportados corresponden en su mayoría a sistemas productivos de traspatio o pequeña escala. Es muy importante garantizar adecuadas coberturas vacúnales en estos sistemas con el fin de apoyar la prevención, control y erradicación de la enfermedad en el territorio nacional y a su vez contribuir en el fortalecimiento económico de este renglón productivo que aporta de manera importante al valor agregado pecuario y a la seguridad alimentaria del país. Este estudio se constituye en la continuación de una etapa in vitro en donde se evaluó la viabilidad de vehiculizar una vacuna viva atenuada de Newcastle vía alimento para ser suministrada en poblaciones de aves criadas en sistemas productivos a pequeña escala como una estrategia de prevención y control de la enfermedad en el país. En esta etapa se verifico que el maíz precocido puede ser un buen candidato para vacunar a los animales y era requerida una etapa in vivo para verificar que se genere una respuesta inmune por parte de los animales. El objetivo de este estudio es evaluar la respuesta inmune y la excreción viral de una cepa viva atenuada lentogénica del virus de la enfermedad de Newcastle (NDV) administrada a través de alimento y vía agua en aves de estirpe liviana. Se evaluará como vehículo de vacunación maíz sin cáscara tipo peto pre-cocido y se comparará con la administración de la vacuna vía agua y gota ocular. Se emplearán 120 machos de ponedora comercial de un día de edad, obtenidos de una incubadora comercial sin vacuna contra enfermedad de Newcastle. Las aves serán alojadas en el Bioterio Central de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia (FMVZ) en cuatro cuartos experimentales separados y con estándares de bioseguridad que minimicen el riesgo de contaminación cruzada entre grupos. Los procedimientos que se realizarán en los animales del estudio fueron avalados por el Comité de Bioética de la FMVZ de la Universidad Nacional de Colombia (CB-FMVZ-UN-021-2020 acta 07 de 2020). Los 120 machos serán distribuidos en cuatro grupos con seis réplicas por tratamiento. En cada réplica se contará con cinco aves. Los tratamientos serán un control positivo en el que se administrará la vacuna vía ocular, uno negativo sin vacunación, un grupo que recibirá vacunación oral en agua de bebida y otra vía oral en maíz. Los cuatro tratamientos serán alojados en cuatro (4) cuartos experimentales. Las aves serán vacunadas con el biológico a los 14 días de edad en un tiempo inferior a una hora, de acuerdo con los protocolos de preparación evaluados en la fase in vitro. Para la evaluación de la respuesta inmune humoral se tomarán muestras de sangre el día de llegada de los pollitos a las unidades experimentales y los días 0, 7, 14 y 28 después de la vacunación. A partir de las muestras se realizará la prueba HI y dependiendo de los títulos de anticuerpos desarrollados al día 14 después de la vacunación, se evaluará la necesidad de administrar una segunda dosis. También se evaluará la respuesta inmune innata a través de la determinación de la expresión de IL-2, IL-6 e IFN-γ, dos días post-vacunación a través de qRT-PCR. Se medirá la excreción viral por qRT-PCR a partir de hisopos cloacales obtenidos de las aves de cada tratamiento, a los dos y cuatro días post-vacunación. Para el análisis de los títulos de anticuerpos obtenidos por HI se emplearán pruebas estadísticas no paramétricas, con el objetivo de establecer diferencias significativas entre los tratamientos. Para el análisis de la carga viral se realizará un análisis de varianza, para establecer si existen diferencias entre los grupos evaluados. Igualmente se realizará seguimiento y análisis estadísticos de los parámetros productivos, de la presentación de signos clínicos relacionados con reacciones post-vacunales y de los hallazgos postmorte
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable