Colombia es un país en el cuál la industria agropecuaria tiene un alto impacto en su sostenibilidad económica, esto implica que la comercialización de alimentos es una de las actividades que más empleos genera a nivel interno y a nivel externo provee una serie de divisas que robustecen el PIB nacional. Así mismo, por su diversidad geográfica y variedad de climas, el país está en la capacidad de producir productos alimenticios de alta calidad a nivel nutricional, de aroma y de sabor, los cuales tienen un mayor valor agregado en mercados internacionales como el del café, cacao, arroz, frutas, caña de azúcar, entre otros. Sin embargo, esta misma calidad actualmente se encuentra amenazada por la presencia de contaminantes tales como As, Hg, Cr, Pb, Cd entre otros, los cuales llegan a los cultivos a través de variadas fuentes, en algunos casos naturales, pero en otros por efectos antropogénicos tales como la minería a cielo abierto, la quema de combustibles fósiles, el uso de ciertos fertilizantes y plaguicidas. Por lo tanto, la contaminación por elementos tóxicos es un fenómeno que puede generar desde problemas de salud pública a nivel local, hasta el cierre de mercados internacionales para los productos locales.
De otra parte, aunque el país ha venido desarrollando diferentes capacidades de medición para la determinación de algunos contaminantes en alimentos, los desafíos siguen siendo grandes para ciertos elementos cuya medición resulta un mayor reto en aspectos como el pretratamiento de muestras, los métodos de digestión o la disponibilidad de métodos instrumentales como ICP-MS o ICP-OES que tienen tantas ventajas a nivel instrumental como costos a nivel de operación y mantenimiento. Así mismo, a nivel internacional, se ha evidenciado la necesidad del desarrollo de capacidades de medición para ciertas especies químicas de algunos elementos como As, Hg, Se, Cr, las cuales están presentes en alimentos de alta demanda tales como arroz, fauna marina, peces de rio, harina de trigo y presentan diferentes grados de toxicidad. De esta manera, el desarrollo de los métodos instrumentales basados en especiación química son de particular relevancia a nivel mundial en este momento por parte de entes regulatorios, centros de investigación y laboratorios de referencia nacionales [Garzón, et al, 2019].
Es así, como a nivel nacional se requiere, por un lado, el fortalecimiento de los procesos de medición de los laboratorios nacionales que apoyan los controles de calidad de la industria agropecuaria. De esta manera, a partir del presente proyecto de desarrollo tecnológico, se pretende desarrollar referencias de medición que pueden ser materiales de referencia para especies de mercurio y arsénico, así como el desarrollo de los métodos de medición que soportan la caracterización de estos materiales y de esta manera lograr una mejor comparabilidad a nivel de métodos de medición, el fortalecimiento de la competencia técnica y el acceso de productos de exportación a los mercados internacionales. |