Proyectos
Geopolítica, relaciones internacionales y conflictos fronterizos entre Colombia y los países centroamericanos con costas en el Caribe. 1886-1930
Resumen
Esta propuesta pretende abordar de manera crítica y detallada las distintas orientaciones y acciones políticas que configuraron las relaciones internacionales y fronterizas de Colombia con los países vecinos del caribe centroamericano desde la constitución de 1886 que reformula el modelo estatal, pasando por los gobiernos de la hegemonía conservadora hasta 1930, cuando se inician los gobiernos liberales. Desde una perspectiva histórica y geopolítica, se analizarán específicamente las acciones políticas y las coyunturas críticas en las relaciones exteriores que vivió Colombia con estos países centroamericanos y el rol de los territorios fronterizos en estos años, como una forma de mirar la evolución de estos conflictos fronterizos. Con la constitución de 1886, se generaron un número importante de esfuerzos por parte de los gobiernos colombianos para fortalecer la unidad de la nación y garantizar el ejercicio de la soberanía colombiana con los territorios caribeños. (Clemente, 2000 Bell, 2010) Sin embargo, con la irrupción de Nicaragua en la costa de los misquitos y las islas el maíz en 1890 y con la separación de Panamá en 1903, se hizo evidente que la unidad nacional y la soberanía no estaban suficientemente desarrolladas y era importante un replanteamiento del ejercicio estatal, en concordancia con esto el esfuerzo estatal se orientó sobre todo a fortalecer la unidad e identidad al interior del país, descuidando el relacionamiento internacional con los países vecinos, pero poniendo mayor a tención a la incorporación de los territorios fronterizos a las dinámicas de la nación. Esta nueva tendencia en el ejercicio de la política colombiana en el siglo XX es reconocida por Clemente, (2000) como poco proactiva, comparada con la actuación de los gobiernos del siglo XIX. Autores como Gustavo Bell (2010) Ricardo Esquivel, Eduardo Márceles Daconte (2000) y Augusto Ramírez Ocampo (2000), señalan la existencia de una actitud de desconocimiento e indiferencia del gobierno nacional frente al Caribe como una constante que ha permanecido incólume durante toda la historia nacional. Ramírez Ocampo, define la política exterior que tuvo Colombia frente al Caribe durante la segunda mitad del siglo XIX y buena parte del siglo XX, como una política parroquial, limitada a “hacer parte de las comisiones de estilo en las conferencias internacionales”.(Ramírez, 2000, p. 87) Las posturas esbozadas frente al papel ocupado por el Caribe centroamericano en la construcción de la política exterior colombiana durante el siglo XX, especialmente durante los últimos cien años plantea la necesidad de realizar una investigación minuciosa en la que se develen los discursos y posiciones de los actores gubernamentales frente a los vecinos del Caribe y los países centroamericanos con territorios en el caribe que colindan con Colombia. Esta última variable, debe considerase determinante en el análisis de la configuración de la política internacional colombiana y sus relacionamientos con los países fronterizos, por cuanto define el interés nacional y la posibilidad de relación del gobierno central con otros países. Se hará un dialogo particular con la región del Caribe Centroamericano, donde hay proyectos de Estado evolucionado en relación a sus intereses nacionales. Esta alianza busca desarrollar la línea de investigación sobre la geopolítica, las relaciones internacionales y los conflictos fronterizo en el Caribe, que es uno de los temas sensibles en Colombia como consecuencia del fallo de la Corte Internacional de Justicia en noviembre de 2012 en favor de Nicaragua, en el cual Colombia perdió más de 80 kilómetros de mar, evidenciando un manejo equivocado de las relaciones internacionales y los conflictos fronterizos en el Caribe. También se espera consolidar la capacidad académica y científica de los grupos de investigación Nación, región y relaciones internacionales en el caribe y el grupo de estudios transfronterizos que dirige el profesor Carlos Zarate
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL PARA EL FOMENTO DE ALIANZAS INTERDISCIPLINARIAS QUE ARTICULEN INVESTIGACIÓN, CREACIÓN, EXTENSIÓN Y FORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2019-2021
Modalidad:Modalidad única
Responsable