Una de las preocupaciones latentes en los sistemas de producción radica en garantizar el abastecimiento a través del uso eficaz de los recursos disponibles. En escenarios como la situación sanitaria actual, dicha garantía de abastecimiento cobra mayor importancia para una alimentación nutritiva (Narváez y Pérez, 2020) pero también acentúa la vulnerabilidad de los productores y trabajadores agrícolas (CEPAL, 2020). En esa medida, el acceso de los agricultores a la oferta tecnológica y la disminución de los recursos utilizados en la producción es un paso en el tránsito a economías agrícolas más inclusivas, sostenibles y resilientes a disrupciones (CEPAL, 2020, p. 5). En Colombia, desde el año 2007 se siembran híbridos de maíz transgénico o genéticamente modificados (GM) y en el año 2018 fueron sembradas 76.014 hectáreas en 21 departamentos (AGROBIO, 2018). Se han reconocido sobre estos GM, entre otras ventajas: disminución de costos de producción, incremento en los rendimientos, disminución en el uso de pesticidas y aumentos en las ganancias para la rentabilidad de los agricultores (Klümper y Quaim, 2014; Avila et al., 2011; Brookes, 2020). Dichas ventajas son posibles gracias a la transferencia de casetes de expresión al genoma de la especie de interés, las cuales confieren características como la resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas. Sin embargo, existen restricciones en el acceso y uso de estas variedades modificadas principalmente por patentes que recaen sobre la localización del casete de expresión en el genoma hospedero y las partes que lo componen (lo cual se denomina técnicamente como evento).Como derechos de propiedad industrial, las patentes no son absolutas, atemporales y mucho menos universales. En esa medida, es posible, a partir de un análisis de libertad de operación, identificar qué eventos de maíz GM se encuentran en el dominio público por ejemplo, por caducidad de la patente, y a partir de estos resultados seleccionar y probar sus marcadores moleculares para generar híbridos que tengan la característica de interés. Lo anterior, permitiría la generación de híbridos off-patent.
Este proyecto se orienta por dicho propósito, razón por la cual se propone como objetivo general la realización de un análisis de libertad de operación de eventos en dominio público liberados en Colombia de maíz GM y sus marcadores moleculares. Como objetivos específicos se plantean: (i) identificar los eventos de maíz GM liberados que estén en el dominio público, (ii) selección de marcadores moleculares evento-específicos asociados a los eventos de maíz GM liberados y en el dominio público, (iii) construcción de un banco de germoplasma de maíz GM que contenga los eventos en dominio público y (iv) ensayos con los marcadores moleculares basados en PCR evento-específicos en las plantas obtenidas del banco de germoplasma. |