Este trabajo se estructura en dos partes: ¿La voz en el papel¿ y ¿Palabra que germina¿. La
primera parte consta de un capítulo inicial titulado ¿Itinerario conceptual¿ a través del cual
situamos este estudio en el debate académico que reflexiona sobre las expresiones literarias
de raigambre oral y su incorporación en el campo de los estudios literarios. Desde una
perspectiva conceptual, historiográfica y crítica, visitamos diferentes reflexiones elaboradas
por investigadores y estudiosos pertenecientes a la crítica literaria y cultural
latinoamericana, y a los estudios decoloniales, evidenciando la pertinencia de buscar y
proponer nuevos enfoques de comprensión y análisis para este tipo de expresiones. La
segunda parte aborda la interpretación del corpus de esta investigación y consta de dos
capítulos en donde presentamos una lectura de las obras de Hugo Jamioy Juagibioy y
Anastasia Candre Yamacuri, respectivamente. Tales lecturas se desenvuelven entre la
hermenéutica literaria y una aproximación documental y etnográfica a los contextos rituales
y a las prácticas culturales a los que aluden los autores en sus obras.
En el segundo capítulo, nos enfocamos en la obra Binÿbe Oboyejuaëng / Danzantes
del viento de Hugo Jamioy, perteneciente a la nación camëntsá. Este libro fue publicado por
primera vez en 2005 en convenio con la Universidad de Caldas y posteriormente fue
ampliado para su reedición en 2010 por el Ministerio de Cultura, pues fue incluido en la
Biblioteca Básica de los Pueblos Indígenas de Colombia. En los textos de Hugo Jamioy es
posible apreciar el regocijo en la contemplación de la naturaleza y la celebración del mundo
camëntá a través de alusiones a la ceremonia del yajé y al Bëtscanaté (la fiesta del perdón).
Asimismo, nos encontramos con un ejercicio constante de reflexión sobre la lengua, la
memoria y el territorio, que se da a través de la conversación intergeneracional con sus
mayores. De modo tal, sus textos a veces adquieren perspectivas pedagógicas desde un
enfoque de ¿alfabetización a la inversa¿ que interpela los modelos de conocimiento,
progreso y desarrollo, manifestando los dilemas y las contradicciones propios de las
tensiones con la sociedad mayoritaria.
En el tercer capítulo nos ocupamos de los textos poéticos de Anastasia Candre
Yamacuri (1962-2014). Esta autora se identifica con la etnia okaina por descendencia
paterna y con la etnia múrui, por parte materna. La búsqueda creativa y expresiva de
Anastasia Candre comprende un amplio espectro de prácticas que pasan, por ejemplo, por
el trabajo en la chagra, la preparación de la cahuana, la investigación académica, la
artesanía, el canto, la traducción, la pintura, la escritura, entre otros. En este trabajo
tendremos en cuenta especialmente sus textos poéticos, los cuales están dispersos en
diferentes publicaciones. Abordamos su producción poética a partir de la conceptualización
de la voz uitoto kirigai, la cual puede traducirse como ¿canasto¿. En este ejercicio
identificamos relaciones, como si se tratara de intersecciones del entramado que constituye
su ¿canasto¿, entre sus textos poéticos, su obra pictórica, sus narrativas autobiográficas y
sus iniciativas investigativas sobre la chagra y el baile de Yuaki. En el kirigai de Anastasia
Candre sobresale el tema de la mujer y su fuerza creadora asimilada a los alimentos, como
atributo que asegura el mantenimiento de la vida, la abundancia y, por tanto, el bienestar. |