--Resumen Ejecutivo
Durante los últimos años las agresiones sexuales cometidas por adolescentes han adquirido mayor visibilidad en la sociedad colombiana desencadenando así un interés por estudiar las ramificaciones políticas, sociales y de salud pública de dicho fenómeno. El estudio de las ramificaciones o consecuencias ha llevado a desarrollar intervenciones para tratar las conductas sexuales abusivas en la adolescencia. El desarrollo de dichas intervenciones ha generado un debate respecto de la adecuación y viabilidad de las intervenciones enmarcadas en los principios de la justicia retributiva versus aquellas que están enmarcadas en los principios de la justicia restaurativa, siendo el desarrollo y aplicación de estas últimas promovidas por las instituciones colombianas enfocadas en el bienestar de la niñez. Las intervenciones que se basan en los principios de la justicia restaurativa no buscan castigar sino resolver conflictos y reestablecer relaciones sociales, enfatizando en la mediación y negociación de conflictos entre las personas, incluyendo la participación de la víctima, el ofensor, en este caso un adolescente, y la sociedad. Las intervenciones con un enfoque restaurativo incorporan una perspectiva de desarrollo prosocial en la que se toman en consideración la etapa del desarrollo en la que se encuentra el adolescente, la ecología en la que surgen o se desarrollan las conductas sexuales abusivas (e.j. biología, individuo, familia, estructura socio política) y aspectos cognitivos, emocionales, y conductuales propios de la etapa de desarrollo de la adolesencia.
En América Latina existen muy pocos protocolos de intervención que aborden las conductas sexuales abusivas en la población de adolescentes, particularmente desde una perspectiva de justicia restaurativa y los protocolos disponibles no han sido evaluados formalmente. En el contexto colombiano se desconoce la existencia de protocolos que atiendan las necesidades de esta población, aún cuando el Código de Infancia y Adolescencia establece que tanto el proceso como las medidas que se tomen en materia de la responsabilidad con los adolescentes deben ser conforme a la protección integral, garantizando la justicia restaurativa, la verdad y la reparación del daño.
A estos fines, la Asociación Creemos en Ti, ha desarrollado el primer protocolo para intervenir con las conductas sexuales abusivas en conflicto con la ley de los adolescentes colombianos integrando elementos de la justicia restaurativa. El proceso de intervención es uno en donde se vincula a la familia, individuo, en el inicio del proceso atacando los factores individuales y familiares incidentes y promotores de la conducta sexual, para luego de esto concentrarse en el proceso de desarrollo de herramientas psíquicas en el joven ofensor que le permitan gradualmente lograr sentimiento empático con la víctima, proceso este que culminará con sesiones conjuntas con su víctima donde el joven a partir de los avances logrados expone su intención reparadora y reconocimiento a la víctima. Aunque el protocolo ha sido implementado, aún no ha sido evaluado formalmente. El presente estudio pretende llevar a cabo una evaluación formativa y un análisis de evaluabilidad del protocolo de intervención para jóvenes colombianos con conductas sexuales abusivas en conflicto con la ley desarrollado por la Asociación Creemos en Ti. La evaluación de dicho protocolo es crucial para por establecer la replicabilidad, aceptabilidad, y eficacia del protocolo de intervención.
El presente estudio tiene un diseño de investigación multifásico longitudinal mixto y utilizará el modelo de evaluación de programas Contexto-Insumo-Proceso-Producto. Como parte de los procedimientos del estudio, se recopilarán datos cuantitativos y cualitativos que permitirán contestar la pregunta que guía este estudio: ¿Cómo la Asociación Creemos en Ti implementa el protocolo de intervención para que puedan reducirse las conductas sex |