El G.I.T Laboratorio Control al Dopaje (LCD) hace parte de la Dirección de Recursos y Herramientas del Sistema Nacional del Deporte, nació en el año 1995 a través de un proyecto BPIN que tenía como objetivo la erradicación del uso de sustancias prohibidas en el deporte para mejorar el rendimiento deportivo y desde el año 2004, su acreditación internacional fue homologada por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA- WADA).
El 20 de febrero de 2017, el laboratorio fue suspendido provisionalmente por AMA-WADA, debido al reporte de dos resultados analíticos como falsos negativos durante la segunda ronda de ensayos interlaboratoriales (EQAS) del 2016. Posteriormente, se han presentado dos auditorías por parte de WADA, siendo insuficientes los esfuerzos que se han realizado para recobrar la acreditación del laboratorio, lo que conllevó a que el 19 de noviembre de 2018, WADA decidiera revocar la acreditación del laboratorio, a partir del 19 de diciembre de 2018.
El equipo del laboratorio, con el respaldo de la alta Dirección del Ministerio del Deporte, ha enfocado sus recursos y esfuerzos mediante el diseño y desarrollo del plan de acción, para asegurar que el desempeño del laboratorio alcance nuevamente la eficacia y cumplimiento de los requisitos de acreditación, mediante el mecanismo de fast track, el cuál fue autorizado desde Noviembre de 2018 por el comité ejecutivo de WADA para el Laboratorio de Control al Dopaje de Colombia.
Basados en los informes de las auditorias para la AMA -WADA los puntos críticos que conllevaron a la revocatoria de la acreditación y, que deben ser resueltos durante el periodo de re acreditación, son entre otros:
1. Necesidad de mayor entrenamiento del personal en la ciencia del antidopaje y la familiarización con los estándares de WADA.
2. Necesidad de contar con científicos certificados apropiados, entrenados en cumplimiento con el ISL (Estándar internacional de Laboratorios de WADA, de sus siglas en inglés)
3. Mejorar el sistema de gestión de calidad.
4. Según el ISL: Los laboratorios deben ser administrativa y operativamente independientes de cualquier organización que tenga un potencial conflicto de intereses, lo que podría ejercer una presión indebida sobre el laboratorio para afectar la ejecución imparcial de sus tareas.
5. Mejorar las actividades de investigación.
Los anteriores puntos críticos son los lineamientos que las dos Entidades Públicas, mediante cooperación recíproca a través de la suscripción del Convenio Interadministrativo No. 869 de 2019 suscrito entre el Ministerio del Deporte y la Universidad Nacional de Colombia, de manera tal que se permitan establecer los mecanismos para solucionarlos, teniendo como objetivo común alcanzar nuevamente la acreditación del Laboratorio del Control al Dopaje y mantener dicha acreditación a largo plazo, de acuerdo con lo consagrado en el ISL.
Para alcanzar este objetivo, las dos entidades propenderán por el incremento de la competencia técnica del personal, la generación del plan de investigación y la independencia administrativa del Laboratorio.
La Universidad Nacional de Colombia apoyará al Laboratorio a través del cumplimiento de sus funciones misionales de formación al integrar a sus programas de posgrado estudiantes cuyas tesis se enmarquen en las líneas de investigación descritas en el programa mundial antidopaje, la capacitación y aumento de la experticia de la comunidad académica que participe en las actividades del convenio.
Igualmente el convenio favorece el desarrollo de la función misional de investigación de la UN, al permitir la apropiación de recursos para el desarrollo de líneas de investigación en sus diferentes facultades que contribuyan al desarrollo de la ciencia antidopaje, el desarrollo de alianzas estratégicas con laboratorios reconocidos a nivel mundial, acceso a tecnologías de punta para el desarrollo de proyectos de investigación y visibilidad a través de la publicación de los resultados obtenidos. |