Proyectos
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE A ESCALA REGIONAL, A PARTIR DE ANÁLISIS DE CONCENTRACIONES DE OZONO TROPOSFÉRICO Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE MATERIAL PARTICULADO.
Resumen
En la actualidad, el deterioro en la calidad del aire corresponde al cuarto factor de riesgo para la salud humana, después de la hipertensión, fumar y la diabetes. La compleja mezcla de contaminantes, mayoritariamente PM y O3, pueden promover las enfermedades del tipo respiratorias y cambios estructurales en el cuerpo humano. El ozono troposférico (O3) es un contaminante reconocido por sus efectos negativos en la salud humana, los cultivos, los ecosistemas y el clima. De otra parte, el material particulado (PM) es uno de los contaminantes con mayor impacto sobre la salud pública. Para el 2015, en Colombia se registraron más de 10527 muertes prematuras relacionadas a enfermedades con síntomas respiratorios, cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. En las últimas décadas, la magnitud de este problema ha incrementado debido al acelerado aumento demográfico que trae consigo una mayor tasa de urbanización e industrialización. Motivo por el cual, se hace necesario la implementación de mejores herramientas técnicas y de análisis de datos para el análisis de los problemas urbanos, especialmente en ciudades de países emergentes o en vías de desarrollo. En la presente investigación se propone aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mediante: (1) El análisis de tendencia espacial y temporal sobre las concentraciones de ozono troposférico (O3) a escala regional en Colombia, con el fin de comprender su dinámica espaciotemporal, proponer posibles causas y fuentes, así como correlacionar los posibles impactos en la salud humana, los ecosistemas y el clima en la región de estudio.(2) La identificación de las principales fuentes de emisión de material particulado (PM10 y PM2.5) en la zona urbana de la ciudad de Manizales, mediante la implementación de modelos receptores que permiten inferir la contribución de las diferentes fuentes de material particulado al analizar no solo las concentración sino también la composición química de la partícula. Los resultados obtenidos de este trabajo podrán ser utilizados como insumos básicos en la elaboración, desarrollo e implementación de estrategias, políticas sostenibles y acciones de mitigación de impactos relacionados con el recurso aire.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN ARTICULADO CON LA FORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2020-2021
Modalidad:Modalidad Única
Responsable