Proyectos
Prácticas de Crianza y Participación Ciudadana de Adolescentes en Cundinamarca
Resumen
El presente proyecto de investigación indaga sobre la relación entre las prácticas de crianza y la participación ciudadana de jóvenes en cuatro municipios de Cundinamarca, a su vez, se tienen en cuenta las habilidades para la vida y la autonomía. En cuanto a los objetivos específicos, se estudia la relación entre las cuatro variables señaladas y se realizan comparaciones entre grupos urbanos-rurales en cada municipio. Se plantea una metodología mixta, partiendo de un modelo de ecuaciones estructurales, grupos focales de discusión, ecomapa y genograma. Se entiende cada una de las variables de la siguiente manera: Las prácticas de crianza son las acciones que realizan los adultos, generalmente los padres de familia, como mecanismo de socialización para transmitir valores, formas de pensar y conductas (Aguirre, 2000; Aguirre, 2002), la participación ciudadana comprende aquellos comportamientos que se enmarcan en alguno de los cuatro tipos de participación política-ciudadana, que son: Desconexión, participación civil, participación formal y activismo (Magallares & Talo, 2016). El apoyo parental hacia la autonomía de los hijos es una dimensión de las prácticas de crianza, en donde los padres les alientan a tomar iniciativas, expresar sus puntos de vista y sentimientos, dar oportunidades para tomar decisiones y brindar espacio para que resuelvan los problemas por su cuenta (Mageau et al., 2015). Esta tiene como resultado un impulso a la creatividad, mayor importancia a la honestidad, mejora en las relaciones interpersonales, motivación intrínseca y mejor ajuste en la adolescencia ( Bureau & Mageau, 2014; Inguglia, Ingoglia, Liga, Lo Coco, & Lo Cricchio, 2015; Van der Kaap-Deeder et al., 2015; Wuyts, Soenens, Vansteenkiste, & Van Petegem, 2018; Froiland, 2011). Por su parte, las habilidades para la vida son un grupo de competencias psicosociales y destrezas interpersonales por las cuales las personas actúan de manera competente y generan un comportamiento positivo para enfrentar eficazmente las demandas y los retos de la cotidianidad (WHO, 2003, Mantilla & Chahín, 2012; Choque-Larrauri & Chirinos-Cáceres, 2009). El resultado esperado es la contribución al plan de desarrollo de la Gobernación del Departamento de Cundinamarca y al desarrollo social de los adolescentes y sus familias que viven en contextos rurales y urbanos de la región, a partir del análisis de los efectos que tienen las prácticas de crianza sobre la participación ciudadana de los adolescentes, con la contribución de la autonomía y el desarrollo de habilidades para la vida. Como parte de las estrategias de comunicación se la elaborarán dos artículos, se llevará a cabo la presentación de los resultados en un evento académico de carácter científico, se redactarán los informes técnicos de investigación, así como documentos que respalden el avance en las tesis del estudiantado de pregrado y posgrado, finalmente, como parte de la apropiación social del conocimiento se presentarán los resultados ante la población beneficiaria y comunidad en general.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CONJUNTOS ENTRE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ - 2020
Modalidad:CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CONJUNTOS ENTRE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ - 2020
Responsable