El éxito actual de la industria agroindustrial y alimentaría depende de la capacidad de adaptación de los procesos y la innovación de productos de calidad que satisfagan las expectativas y además respondan a las necesidades sociales de los consumidores. Los avances en ingeniería, ciencia y tecnología de los alimentos están proporcionando a la industria agroindustrial y alimentaría métodos cada vez mejores, capaces de controlar y alterar la estructura física y la composición química de los alimentos. Con ello, es posible el desarrollo de un mercado potencial de nuevos productos enmarcados en la gama de los alimentos saludables que contribuyan a la seguridad alimentaria de la población. El propósito del actual proyecto es generar un avance significativo de la agroindustria del sector bananero del departamento del Magdalena a partir de un proceso de transferencia de tecnología e innovación que permitirá el desarrollo de harina de banano empleando una tecnología donde se aplique alta temperatura y esfuerzo mecánico en corto tiempo, además de aprovechar los subproductos generados por este proceso como la cáscara y el vástago, por medio de fermentación sólida para la producción de hongos comestibles, el cual es otra fuente de proteína importante. La esencia del proceso de investigación es proporcionar al sector agroindustrial del banano del departamento del Magdalena, la base tecnológica para la obtención de una variedad de productos de alto valor agregado que representarían nuevas alternativas de mercado, tanto nacional como internacional, además de ayudar con la disminución de las deficiencias nutricionales en la población de la región. Bajo este contexto, el proyecto pretende contribuir en un futuro con el incremento de la competitividad, innovación y seguridad alimentaria del departamento del Magdalena permitiendo la superación de las problemáticas asociadas al COVID-19.
Detrás de estos resultados, existen otros igualmente importantes, como la formación de estudiantes de posgrado, el fortalecimiento del Grupo de Investigación en Alimentos funcionales (GAF) y el Grupo de Síntesis y Biosíntesis de Metabolitos Naturales (SIMBIOMENA) de la Universidad Nacional de Colombia, el Grupo Biodiversidad, Territorio y Gente (BIOTEGE) de Naturalsig, la generación de producción académica de carácter científico, la transferencia de tecnología al sector productivo agroindustrial del banano del departamento del Magdalena y apoyar la cultura de la innovación y visión empresarial dirigidos a los empresarios y productores del sector bananero del Departamento. |